voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Economía

    Una serie de proyectos fueron analizados por el Clúster Petroquímico

    Romid AlcaláPor Romid Alcalá28 de noviembre, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Primer encuentro del Clúster Petroquímico plástico de Cartagena y Bolívar

    Una serie de proyectos de sostenibilidad ambiental y fortalecimiento empresarial fueron objetos de análisis dentro del colectivo de industrias que conforman el Clúster Petroquiumico -Plástico de Cartagena y Bolívar. En su primer encuentro con la ciudadanía, lideres empresariales, gremiales y principales actores interesados en ese sector.  

    Desde la Universidad de los Andes, lugar donde se efectuó la actividad, se contó con la participación de relevantes figuras de la industria  y la academia, actores que dieron a conocer  los proyectos  e iniciativas que ya implementa el Clúster.

    Con ese procedimiento, los asistentes pudieron recibir las estrategias para poder consolidarse, avanzar en los proyectos derivados de los pilares estratégicos en materia de sostenibilidad, ambiente de negocios, talento humano,  fortalecimiento empresarial y desarrollo de proveedores; las ganancias tempranas del 2019, las tendencias  de la industria  y los retos  para el 2020.

    “Tenemos el gusto de informar que el Clúster Petroquímico  y Plástico es una realidad que se robustece cada vez más. Hoy por hoy, a través de la Cámara de Comercio de Cartagena, con el asesoramiento de la Universidad de los Andes, somos articuladores de un grupo de empresas ancla, participando y trabajando activamente por el desarrollo de la competitividad  del territorio”, señaló Juan Pablo Castellanos, presidente  ejecutivo de la entidad cameral.

        Asimismo, enfatizó que han avanzado con excelentes resultados, en materia de sostenibilidad ambiental, específicamente en el cierre del ciclo del agua, el cierre del ciclo del dióxido de carbono y el del plástico.

    Agregó, que en la primera  fase de conformación del Clúster, trabajaron en las estrategias basándose en la elaboración de un diagnóstico, donde definieron  la visión y la identificación  de la diferencia que se espera  con las empresas petroquímicas y las del plástico en la región.

    La agenda académica  del evento fue encabezada por  José Miguel Yturralde, fundador de la firma YPSILOM, consultora especializada en Desarrollo Sostenible & Responsabilidad Corporativa, también figuró  Allan Bachenheimer, experto de la Organización  de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

    El evento fue organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena y las empresas Reficar, Esenttia, Cabot, Yara, Contecar, Andercol, Puerto Bahía, Ajover, Zona Franca, Parque Central, Dow Química, Innpulsa y amSty. 

    Cámara de Comercio de Cartagena Clúster Petroquímico Juan Pablo Castellanos Primer encuentro
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Romid Alcalá
    • Facebook

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.