voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Política

    ¿Continuará triunfante el abstencionismo?

    Romid AlcaláPor Romid Alcalá17 de mayo, 2019Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Cartageneros y colombianos en general se preparan para elegir a sus nuevas autoridades

    En Colombia, se efectuarán unas elecciones regionales que se llevarán a cabo el 27 de octubre de 2019, con la finalidad de elegir los cargos de gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes de 1099 municipios y ediles de las Juntas Administradoras Locales del territorio nacional. 

     Es un proceso que tiene como reto vencer el abstencionismo, convencer a esos jóvenes que ya están en edad para votar, pero que no confían en sus autoridades, ni en las instituciones democráticas. Aunque hubo un repunte de participación en las elecciones del 2018. En ese momento, los votantes habilitados asistieron a las urnas, es decir,  19.628.564 colombianos dijeron “salgo a votar”.

    Pero, eso no logró alcanzar el porcentaje de participación del mundo, el cual se encuentra establecido en una cifra del 70%.

    ¿Qué factores contribuyen al  fortalecimiento del abstencionismo?

    Muchos entrevistados han afirmado, que la falta de seguridad en los procesos electorales han venido mermando la afluencia de votantes, de igual modo, el asesinato de lideres comunales y sociales, ha contribuido al desánimo de la población, ante estos eventos políticos de Colombia.

    Otros de los elementos que han influido al desinterés de jóvenes y adultos, en participar en los procesos electorales, es la secuencia de las viejas prácticas que utilizan los candidatos para captar el voto elector, quienes se han dedicado solamente en gastar inmensas cantidades de dinero en campañas y creando falsas expectativas en la población. De igual modo, mantienen en sus oscuras estrategias, la manía  de continuar comprando el voto, a pesar de las consecuencias que eso conlleva.

    Las sociedades han venido cambiando de manera radical y por ende sus electores también, esto quiere decir, que la visión del individuo en cada proceso electoral es más exigente y analítica. Ahora votan en primer lugar, por causas, poniendo en segundo plano a los candidatos y en tercer plano a los  partidos e ideologías.

    Así lo han asegurados algunos expertos en la materia política.

    “Para quienes nos dedicamos a la comunicación política, esta situación de que los dirigentes políticos sigan anclados en el pasado,  en ocasiones nos resulta de difícil comprensión y, nos termina volviendo más selectivos a la hora de escoger un cliente”, lo aseguró Orlando Goncalves, experto en Trabajo de Gerencia, Organización y Logística de Campaña Electoral

    A muchos candidatos les cuesta entender que cada campaña es única e irrepetible, en este sentido, se debe a hacer un análisis detallado del entorno, de las situaciones vividas en el momento histórico preciso. Verificar cuál es la realidad económica, social, política del ámbito geográfico, en el que se habita.

    Es imperativo, conectarse con la realidad local, nacional e internacional, para obtener mejores y mayores resultados.

    Algunos analistas aseguran que debido a la globalización, la investigación se vuelva una herramienta esencial, para alcanzar grandes resultados en cualquier área. Por tal motivo, advierten que en las campañas electorales, este mecanismo debe convertirse en la principal punta de lanza de los candidatos.

    Para Goncalves, resulta algo sorprendente lo difícil que les cuesta a los candidatos invertir en la investigación, pero derrochan mucho dinero en publicidades,  en la colocación de vallas, afiches, volantes y en cualquier  elemento político que les sirva para proyectarse ante la población votante.

    “Gastan en ese material promocional y tratan de transmitir un mensaje que su olfato, o el de sus allegados consideran es correcto, pero, una cosa piensa los que están en la arena política, y posiblemente, otras piensen los electores, quienes, a final de cuenta, son los que tienen el poder del voto en sus manos y son los que toman la decisión de votar o no“, agregó.

    Asimismo, manifestó que es muy difícil tener éxito en una campaña si se vive improvisando, trabajando sobre la marcha. Eso es una fórmula perfecta para un “gran desastre”.

     Se debe tener presente que debido a los grandes cambios que se han manifestado dentro de las sociedades colombianas y mundiales, el elector hoy es más educado, consciente e informado, más crítico y exigente, por lo cual, si la campaña no logra motivarlo, conectar con él, identificarse con sus sueños, aspiraciones, temores y además de darles respuestas concretas, sencillamente esa campaña será una simple actividad política.

    A continuación podrá observar una series de preguntas claves que deben formularse antes de empezar a caminar por la contienda electoral, para evitar las improvisaciones.

     ¿Cuál es la estrategia de la campaña?, Cuántos votos se requieren?,¿Cuánto dinero requiere la campaña?, ¿Cómo y de dónde lo vamos a conseguir?, ¿Cómo detenemos el crecimiento de nuestro -o nuestros- adversarios?.

     

    27 de octubre Abstencionismo Colombia Elecciones 2019 nuevos electores Regionales
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Romid Alcalá
    • Facebook

    Artículos Relacionados

    Tumbapobres del Covid—19: ¿Duque roba a los pobres para los ricos? (I)

    El paro nacional del 21 de noviembre con saldo positivo

    “Turco” Dau peligro ambulante

    Clamor por la paz es la exigencia de todos los colombianos

    Los candidatos no escuchan a los electores

    La participación de los colombianos fundamental ante el monstruo del abstencionismo

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.