voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Mi País

    El paro nacional del 21 de noviembre con saldo positivo

    Romid AlcaláPor Romid Alcalá22 de noviembre, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Colombianos marcharon y le dijeron no al paquetazo de Duque

    El paro nacional convocado para el 21 de noviembre en Colombia, no tuvo el efecto negativo que muchos radicales esperaban, por el contrario, la gente marchó pacíficamente. Aunque  se observó algunos intentos por perturbar el orden público, de parte de ciertos inadaptados, pero los organismos de seguridad actuaron a tiempo.

    El paro nacional en Colombia, fue el centro de atención para toda América Latina y el resto del mundo, debido a la magnitud del mismo, ya que el país no tiene antecedentes de ese tipo de protestas. Desde 1977 no se había gestado un movimiento nacional como el del 21 de noviembre de 2019. El cual generó mucha tensión en la población colombiana.  

    Quizás, el más interesado en crear temor entre los colombianos haya sido el mismo gobierno del presidente Iván Duque y su aliado Álvaro Uribe Vélez, quienes no son bien visto por el pueblo, ante un paquete de medidas que pretenden imponer, tales como: la propuesta de reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del salario mínimo y los supuestos planes para eliminar la parte pública del sistema de pensiones. También se acusa al gobierno de querer privatizar empresas estatales como Ecopetrol.

    El asesinato de lideres comunitarios y los fallidos acuerdos de paz, también se sumaron a los motivos del paro del 21 de noviembre.

    Tarea del Gobierno Nacional

    Ahora le toca al Gobierno Nacional, la tarea de corregir ciertos aspectos dentro de su plan de políticas  económicas, porque ya los colombianos se expresaron. Y cuando los pueblos despiertan la cosa se les pone difíciles a los gobernantes que manejan sus estrategias a base de imposiciones. 

    Hecho inédito en la protesta

    Cuando ya se pensaba que la actividad cívica nacional había concluido, afloró un evento sorpresivo, en algunas barriadas de las distintas capitales colombianas, surgió otro elemento de protesta, el llamado “cacerolazo”, que no es más que hacer sonar las ollas u otros elementos metálicos de manera contundente, para a hacer sentir una inconformidad colectiva. 

    Ese tipo de actividad social, es común verlas en otros países vecinos, por ejemplo: Venezuela, Argentina, entre otros. 

    21 de noviembre 2019 Colombia Iván Duque Paquetazo económico Paro Nacional
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Romid Alcalá
    • Facebook

    Artículos Relacionados

    Presidente Duque, intervención urgente a Cartagena

    Desierta la APP para rescatar galeón San José abre un mar de beneficios al Caribe

    Despojo afro y megaproyecto Canal del Dique, a escrutinio internacional

    La Ruta del Cimarrón es la huella del despojo en el Canal del Dique

    En «cloacas financieras» clanes familiares, expresidentes y vicepresidenta (I)

    Caso Mintic (IV): El «modelo abudinear» parido en Barranquilla por el «daescharismo»

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.