voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Política

    Plan Nacional de Desarrollo representa una amenaza para los colombianos

    Romid AlcaláPor Romid Alcalá18 de marzo, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Lideres de distintos movimientos sociales exigen la consolidación de la paz

    La Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), como órgano receptor de información relacionada con conflictos, ha asegurado que no es fácil hablar y construir paz, donde aún existe violencia, lugares perturbados por la presencia de grupos subversivos, sujetos que no  tienen la voluntad de deponer las armas por miedo a perder sus interés.

    Por la búsqueda de la verdad, la reconstrucción de la memoria y la defensa de la paz,  la JEP, crítica que el Estado, tenga recursos para invertir en compras de armas, en apoyar invasiones a naciones  vecinas y  en fortalecer a la corrupción, obviando sus verdaderas prioridades. Que deben ser la reparación económica, política y simbólica, de quienes han sido victimas del conflicto armado. 

    Lo expresó Deysi Aparicio, vicepresidenta del Consejo Nacional de Paz,  Reconciliación y Convivencias.

    Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20190315_121051.jpg

    De igual modo, rechaza categóricamente, ciertos puntos del Plan Nacional de Desarrollo, por considerarlo una amenaza para ciudadanía, y por evidenciar el “empobrecimiento de todos los colombianos, ya que induce al hurto de las pensiones de los trabajadores y por tener marcada la ausencia de los derechos básicos de la gente”, dijo la líder. 

    Un Plan de Desarrollo debe estar abultado por la presencia de todos, desde el ciudadano común, hasta el personaje más representativo del gobierno, articulando para el mejoramiento del país y sus habitantes. Lo planteó Aparicio.

    Otra negativa del plan es que no contempla la actualización y reforma a la ley de victimas y deja a un lado los derechos de quienes han sido victimas del desplazamiento forzado. 

    Según,  los involucrados en el tema, la orden, es consolidar la paz, consolidar el acuerdo suscrito en la Habana, en el Teatro Colon en Bogota y en la ciudad de Cartagena. 

    Es imperativo preocuparse por dignificar a las personas que viven zonas rurales, a que tenga acceso a los servicios vitales del ser humano, a hacer una verdadera reforma rural en todos los departamentos del país.

    Proteger las garantías de los maestros a la hora de ejercer sus funciones, en zonas conflictivas, garantizar la integridad de los lideres comunitarios y blindar a todos los colombianos del mal que arroja la miseria. Debe constituir el verdadero enfoque del Gobierno Nacional.

     

     

     

    #Corrupción confrontación Desplazados La jEP subversivos
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Romid Alcalá
    • Facebook

    Artículos Relacionados

    Corvivienda muere lentamente en el gobierno de Dau (II)

    Carrillo está mudo: El hombre del Procurador.

    El cuarteto de la tramoya de Edurbe Cartagena: Juancho García, Javier Cáceres, Toño Diaz y Yolanda Wong (I)

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.