.: VoxPopuli Digital :.

Los mandatarios aseguran que su viaje a Washington busca frenar la descertificación en la lucha antidrogas

El presidente Gustavo Petro criticó con dureza el viaje que realizaron cinco alcaldes de las principales ciudades del país a Estados Unidos. Los mandatarios viajaron a Washington para hacer lobby ante la Casa Blanca y evitar que Colombia pierda la certificación en la lucha contra las drogas.

Los alcaldes son Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena). Ellos decidieron emprender esta gira diplomática porque consideran inminente la descertificación, según reveló Semana.

Desde Japón, donde adelanta una visita de Estado, Petro respondió con un mensaje directo: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.

A pesar de la advertencia, los mandatarios —la mayoría críticos de Petro— ratificaron su agenda en Estados Unidos. Hasta el 9 de septiembre sostendrán reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado y con congresistas de los partidos Republicano y Demócrata.

Un viaje con motivaciones políticas y de seguridad

Los alcaldes insisten en que la cooperación internacional no debe limitarse a medidas punitivas. Por el contrario, plantean que se necesita fortalecer acciones en seguridad, desarrollo económico, democracia y migración.

En esta gira resalta el papel de Alejandro Eder, alcalde de Cali. Su ciudad ha sufrido el incremento de cultivos ilícitos que financian a grupos armados responsables de atentados en la región.

El debate sobre la descertificación se produce en un momento complejo. Por un lado, las hectáreas de coca en Colombia han aumentado de forma considerable. Por otro, la relación entre Petro y Donald Trump sigue marcada por choques y reproches en redes sociales.

El expresidente César Gaviria también se sumó a la discusión. Según él, la descertificación de Colombia es muy probable, aunque no necesariamente traería sanciones económicas severas. “No nos hagamos a la idea de que nos van a poner muchas sanciones. Yo no creo que eso ocurra y tenemos que tratar de evitarlo”, afirmó.

Cada año, en septiembre, la Casa Blanca presenta un informe sobre la cooperación de los países productores de drogas ilícitas. Expertos advierten que Colombia podría reprobar en 2025 si no reduce los cultivos de coca y ajusta su estrategia contra el narcotráfico.

¿Te Interesa? ¿Qué busca Trump con el despliegue militar en el Caribe?

Share.