voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Opinión

    ¿Quién mata a las mujeres en Colombia?

    Lilia SolanoPor Lilia Solano25 de junio, 2020Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Los feminicidios una cifra escandalosa: 188 de enero a mayo 2020

    El feminicido
    Los feminicidios, crimen recurrente en toda Colombia. Cortesía.

    Los feminicidios, son asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres. En tanto violencia extrema, los feminicidios constituyen la más brutal manifestación del patriarcalismo que subyace en los resortes fundantes de la sociedad.

    En un país de multitud de violencias, el asesinato de las mujeres hace parte de esas gravísimas conductas violentas. Pues, no se trata de un asesinato que se pueda reducir a las dinámicas socioeconómicas. Ni que se restrinja tan solo a una clase social o algún sector poblacional, ni que obedezca de manera exclusiva a las violencias armadas, ni que su explicación se agote en la criminalidad. No, nada de eso. Los feminicidios (niñas o adultas) son la forma extrema de violencia. Porque en la saña con que se destruyen los cuerpos de las mujeres y en la muerte, se busca el objetivo de comunicarle a todas que son subordinadas, que tienen que obedecer. Y que sus ejercicios como sujetos de derechos, de personas autónomas, se pagan con la muerte.

    Rosa Elvira y los feminicidios

    El país se conmovió en el 2015 con el asesinato de Rosa Elvira Celys en Bogotá. La indignación ciudadana se hizo sentir con fuerza. Desató una serie de acciones. Llevó a que se legislara de tal manera que el establecimiento legal colombiano tipificara el feminicidio como crimen autónomo. La retórica jurídica colombiana lo define como el asesinato de una mujer por su condición de mujer. Con ello, los engranajes legales y sociales avanzaron en el reconocimiento de la vida de las mujeres como un bien que se debe proteger. Se requieren garantías para que la vida de las mujeres no dependa de la violencia ni del capricho masculinos.

    Al respeto de la sacralidad de la vida y autonomía de la mujer, la antropóloga Rita Segato señala dos ideas. La primera, la supremacía masculina se expresa en el control sobre las mujeres. La segunda, la hermandad masculina que se expresa en «a mí no me la hace», cuando el estatus de masculinidad se ve amenazado, se defiende con toda la violencia, incluso llegando al asesinato.

    Segato dice que en un sistema donde poder y masculinidad son sinónimos e impregnan el ambiente social de misoginia, el odio y desprecio por el cuerpo femenino y por los atributos asociados a la feminidad marcan las dinámicas de las relaciones entres los dos géneros. Siguiendo a Segato —cuando reflexiona en torno a la violencia contra la mujer en Ciudad Juárez— se diría que, además de ratificar soberanías, que lo masculino se ha atribuido sobre lo femenino, la autonomía de la muerte violenta, ese ordenamiento que busca reestablecerse apelando al crimen. Lo particular, hay que repetirlo, estriba en que el móvil del feminicidio es precisamente la supresión de una autonomía agenciada por una mujer, en su espacio corporal, en su espacio vital.

    Los feminicidios en la cuarentena

    A lo largo de los años se han consolidado los estudios que muestran que, en la mayoría de los casos, los feminicidios se perpetran de manera preferencial en el ámbito doméstico. Las mujeres tienden a ser asesinadas por sus parejas intimas. En segundo lugar, por sus familiares y otros conocidos. De ahí la importancia de que se adelanten de manera eficaz las investigaciones penales sobre las muertes violentas de las mujeres por razones de género.

    Las violencias contra las mujeres han ganado dramaticidad durante las restricciones impuestas por la cuarentena. La reducción del ejercicio de la vida en ámbitos públicos contribuye a que lo privado, tienda un manto de silencio. Surge el drama de que una persona comparta con su agresor un espacio reducido 24 horas al día. La declaración de cuarentenas generales, enfatiza el distanciamiento físico como un mecanismo de prevención del contagio por el coronavirus. Al contrario de lo que se pudo haber esperado, no redujo los indices de violencia de género.  Ni, por supuesto, los feminicidios. Así lo revela el último informe del asesinato de mujeres durante los meses de enero a mayo de 2020 del Observatorio de Feminicidios en Colombia: 188 mujeres han sido asesinadas.

    La violencia feminicida es un asunto de la sociedad en su conjunto y en particular es urgente entender las formas en que ha sido legitimada a lo largo de la historia.

    Te puede interesar:

    Las regiones en defensa de la JEP y la Paz: Cartagena destacará labor de su presidenta Patricia Linares

    Los feminicidios Rosa Elvira Celys violencia contra la mujer
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lilia Solano

    Artículos Relacionados

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.