voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Opinión

    Se avecina crisis en las escuelas del país por desfase con las TIC en Covid-19

    Ludwin Leandro Venera RuizPor Ludwin Leandro Venera Ruiz6 de mayo, 2020Tiempo de lectura: 5 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Ministra de Educación no respondió a las verdaderas necesidades que tienen las escuelas públicas y privadas del país. Cortesía.

    El problema que realmente están expresando los directivos de diferentes instituciones educativas del país va mas allá de la implementación de las TIC en época de Covid-19. Al sistema educativo y a los docentes no se les preparó para desarrollar una estrategia pedagógica usando las nuevas tecnologías. Esto implica que el Estado debe hacer una inversión urgente para la innovación educativa.

    Mencionamos cada uno de los aspectos positivos y negativos que se han observado en casi dos meses de cuarentena. En general, las escuelas de educación básica y media del país presentan los siguientes problemas en el marco del Coronavirus:

    Uso de las TIC 

    La implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación es un tema que se venia abordando en muchas escuelas del país, y en las diferentes secretarias municipales, distritales y departamentales. Éstas exigieron proyectos en diferentes áreas de enseñanza para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas, no solo en el uso de un computador personal, sino ademas en tabletas y celulares, ya sea con dispositivo Android o IOS a partir de diferentes aplicaciones o software.  Esto permite que el aprendizaje sea mas dinámico y lúdico.

    Sin embargo, no en todas las instituciones educativas la implementación del uso de las TIC se hizo posible antes de la llegada del coronavirus. Las escuelas privadas de estratificación alta daban resultados obviamente positivos. Tanto estudiantes como padres de familias y docentes tienen todas las herramientas para avanzar en temas tecnológicos. Los recursos que reciben estas escuelas ayudan a mejorar su infraestructura, hasta tal punto que dentro de sus ofertas académicas está la educación virtual en niveles de básica preescolar, básica primaria y bachillerato. Alguno de estos colegios en el país son:

    BOGOTÁ

    • Colegio Abraham Lincoln
    • Colegio Agustiniano Norte
    • Colegio Calasanz.

    CALI 

    • Liceo Francés Paúl Valéry
    • Colegio Alemán -Valle del Cauca
    • Colegio Anglo Hispano
    • Entre otros

    CARTAGENA DE INDIAS

    • Colegio María Montessori
    • Colegio Británico de Cartagena
    • Colegio Moderno del Norte
    • Instituto Colombo Bolivariano

    Si hacemos una revisión en todo el país, muchos de estos colegios atienden a poblaciones estudiantiles de estratos altos. Otros, con muchos esfuerzos, han hecho posible el uso de plataformas académicas. Pero en la otra cara de la moneda, las escuelas privadas de estratos bajo y escuelas oficiales que no cuentan con este tipo de plataformas educativas, carecen de herramientas digitales para desarrollar su estrategia pedagógica.  Esto se debe ya que en la revisión de las actividades académicas de los colegios, lo que importa es el resultado en las pruebas saber y la documentación física. Y no realmente el trabajo que se realiza con los estudiantes.

    Los problemas tecnológicos

    En esta que llamamos la otra cara de la moneda, las implicaciones del poco uso de plataformas educativas digitales, tiene las siguientes consecuencias:

    • Uso de aplicaciones o software libre como Zoom o vídeo llamadas por Facebook Messenger para poder reunir una clase con los estudiantes. El problema radica en que no todos cuentan con recursos informáticos o red de conexión de Internet. Esto porque los ingresos de sus familias no les da para pagar un servicio de Internet o porque donde viven no hay cobertura y esta última suele suceder con los estudiantes y docentes que trabajan en zonas rurales.
    • Creación de blogs de última hora. Esta herramienta digital es de las más usadas para implementar educación virtual. Pero muy pocos docentes lo utilizaban. El COVIC-19 trajo a la memoria de muchos docentes la utilización y creación de estas páginas para subir talleres y vídeo tutoriales grabados por los docentes, dentro de los más usados esta Blogger y WordPress.
    • Uso de la aplicación Google Classroom para celulares Android y IOS. Este recurso de última hora le permitió compartir información y talleres usando los números de whatsapp de los padres de familias y estudiantes.
    • Otras como Edmodo, páginas en Facebook, Schoology y las recomendadas en la página oficial del ministerio de Educación Nacional, dos o tres semanas después de anunciada la cuarentena, son usadas para trabajar clases virtuales, así como otras aplicaciones.

    Con estas plataformas y recursos informáticos de ultima hora se cree que se ha solucionado el problema educativo del país. Esto es falso. No todos los estudiantes del país, ya sea de colegios de zonas rurales o urbanas, no cuentas con un computador o un celular inteligente para enterarse a tiempo de las actividades virtuales. En algunos pueblos la señal de Internet y datos es mala por la cobertura. La pregunta ha resolver luego de estas dificultades es la siguiente: ¿Como resolverán estas dificultades tecnológicas que representan la realidad de la pobreza o desigualdad social desde el contexto educativo? La circular 021 del 17 de marzo de 2020, ni mucho menos en el decreto 474 de 2020 dan soluciones a estos problemas.

    Covid-19 Ministerio de Educación
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Ludwin Leandro Venera Ruiz
    • Website
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • LinkedIn

    Estudiante de comunicación digital UTEL Universidad, MBA en marketing Digital y Comercio Electrónico, administrador de empresa, Coordinador Académico y de marketing Voxpopuli.digital y voxpopuli.university

    Artículos Relacionados

    Tercera ola del Covid-19. Los cadáveres se acumulan en las morgues

    Si tabaco y marihuana detienen el Covid-19 ¿por qué el alcalde está enfermo?

    En Colombia: Sigue Alerta Roja hospitalaria por la Covid-19

    En Cartagena ¿Por qué las Eps subutilizan las camas UCI?

    Dionisio Miranda, el regreso a sus orishas

    ¡Milagro en HUC! Se salvó Olga Acosta del Colvid-19

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.