voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Opinión

    Sin vacuna, no se podría regresar a clases

    Ludwin Leandro Venera RuizPor Ludwin Leandro Venera Ruiz15 de junio, 2020Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió este sábado, junto al Presidente Iván Duque,  las preguntas sobre el regreso gradual a la normalidad. Cortesía presidencia.gov-

    El Ministerio de Educación publicó, a través de su página web, el documento titulado Ministerio de Educación emite lineamientos para educación en casa y presencialidad en alternancia, con la implementación de prácticas de bioseguridad en el cual se explican las reglas del juego para el retorno gradual del servicio educativo presencial a partir del 1 ,de agosto en el marco del COVID-19.

    Los informes epidemiológicos que se presentan día a día muestran el aumento del número de infectados por el nuevo coronavirus. Es una curva que no se ve aplanándose en Barranquilla o Cartagena. En particular se habla de un promedio de 100 enfermos reportados diariamente, cifra que mantiene con miedo a la población y que genera aumento en el cuidado de las familias durante el periodo de contingencia.

    El retorno a clase a partir del 1 de agosto es gradual y bajo lineamientos. El documento que puede descargar en el siguiente link  explica que la propuesta del gobierno busca: garantizar la calidad académica en las instituciones educativas, trabajar las guías entregadas a estudiantes que no han tenido acceso o conectividad durante la cuarentena bajo la implementación de medidas de bioseguridad y el reencuentro con la vida escolar.

    Más allá de las intenciones que muestra el documento presentando por el gobierno nacional para dar soluciones a las dificultades presentadas por los niños y jóvenes en sus estudios que realizan desde sus casas y los lineamientos presentados con implementación de protocolos de bioseguridad que puedan cumplir las instituciones educativas, es claro que, existe miedo por parte de los padres de familias de enviar a sus hijos a clases.

    El anuncio realizado por el Presidente de la República Iván Duque ha hecho que se lean en redes sociales comentarios de padres de familias diciendo: «Prefiero que mi hijo repita el año antes que se enferme, no pueden con los piojos ahora con el coronavirus», entre otras.

    Hablar de un reingreso a clases, es una “medida desesperada” por  parte del gobierno. El reingreso gradual a las aulas deja claro la falta de competitividad del gobierno en no mostrar soluciones reales ante las dificultades que tienen las familias de trabajar en la educación de sus hijos en casa. Varias causas. Por falta de recursos tecnológicos,  ya sea por carencia de conectividad que implica no saber como apoyar a sus hijos en las dificultades para realizar las guías entregadas. Falta de cobertura para tener un servicio de internet tanto en áreas rurales como urbana y, por último, la dificultad de realizar el pago de mensualidades por la crisis económica y laboral por la que atraviesa el país, para el caso de niños y jóvenes que estudian en escuelas privadas.

    Esta situación deja claro lo dicho en uno de nuestros artículos (ver “Se avecina crisis en las escuelas del país por desfase con las TIC en Covid-19“) donde vemos a un Ministerio de Educación que no respondió a las verdaderas necesidades que tienen las escuelas públicas y privadas del país, y mucho menos se ha mostrado competente ante las crisis que se han generado durante la cuarentena.

    La postura de los padres de familia es una sola “Sin vacuna para el COVID-19 no se debe regresar a clases”. Si el gobierno nacional realmente quiere velar por la bioseguridad y la salud de todos los colombianos y en especial la salud de los niños y jóvenes del país así como la de los docentes, no basta con reiniciar clases bajo medidas de bioseguridad, realmente se requiere que realmente realice el respaldo económico suficiente en el sector educativo.

     

    OPINIÓN
    Covid-19 Iván Duque Ministerio de Educación Regreso a clase
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Ludwin Leandro Venera Ruiz
    • Website
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • LinkedIn

    Estudiante de comunicación digital UTEL Universidad, MBA en marketing Digital y Comercio Electrónico, administrador de empresa, Coordinador Académico y de marketing Voxpopuli.digital y voxpopuli.university

    Artículos Relacionados

    Presidente Duque, intervención urgente a Cartagena

    Desierta la APP para rescatar galeón San José abre un mar de beneficios al Caribe

    Despojo afro y megaproyecto Canal del Dique, a escrutinio internacional

    La Ruta del Cimarrón es la huella del despojo en el Canal del Dique

    En «cloacas financieras» clanes familiares, expresidentes y vicepresidenta (I)

    Caso Mintic (IV): El «modelo abudinear» parido en Barranquilla por el «daescharismo»

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.