voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Análisis

    Acuerdo de inclusión con las comunidades indígenas en Santa Marta

    Lucio TorresPor Lucio Torres14 de junio, 2021Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Fue un acuerdo histórico de inclusión con las comunidades indígenas que se plasmó en el día de hoy. Es un convenio de cooperación mutua, inclusión e integración entre los representantes legales de las autoridades civiles (Gobernación del Magdalena y alcaldía de Santa Marta) con las autoridades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta. El acuerdo le llevaría agua a Santa Marta y a otras poblaciones de las estribaciones del complejo montañoso. Es decir, que es un beneficio mutuo.

    Aquí firman las autoridades civiles y ancestrales este acuerdo histórico. Carlos Caicedo, gobernador, Virna Jhonnson, alcaldesa de Santa Marta. También Arregoces Conchacala, Gobernador del Cabildo Indígena Kogui; Zarwawiko Torres Gobernador Calbildo Indígena Arhuaco; Jaime Luis Arias Ramírez, Gobernador Cabildo Indígena Kankuamo; y José Bolívar, Gobernador del Cabildo Indígena Wiwa. 

    En ese sentido el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, la Alcaldesa Virna Johnson y las autoridades indígenas del Magdalena, suscribieron un Memorando de Entendimiento. Con este convenio se busca ejecutar 52 proyectos en beneficio de las comunidades ancestrales del Departamento. Firmaron el acuerdo los representantes de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Arregoces Conchacala, Gobernador del Cabildo Indígena Kogui; Zarwawiko Torres Gobernador Calbildo Indígena Arhuaco; Jaime Luis Arias Ramírez, Gobernador Cabildo Indígena Kankuamo; y José Bolívar, Gobernador del Cabildo Indígena Wiwa. 

    Cuatro pilares

    Se trata de un plan de acción que parte de 4 pilares. (1) Saneamiento y resguardo de sitios sagrados. (2) Control de la minería y cambio climático.  (3) Regulación del turismo. (4) Conservación del agua, en cuyos componentes son protagonistas los pueblos indígenas. Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta y Chimilas.«»

    «El Memorando de Entendimiento incluye la solución al desabastecimiento de agua en Santa Marta. Se financia con recursos de compensación de Cenit, recursos propios de la Gobernación y del Distrito, sumado a recursos PDET por más de 140 mil millones. Su ejecución estará a cargo de la gerencia social que se creará para tal fin. Queremos mejorar las condiciones sociales y productivas así como la sostenibilidad de la Sierra. Podremos resolver los temas de abastecimiento de agua potable de las comunidades indígenas campesinas y para Santa Marta».

    Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar.

    De la misma manera, explicó que por medio de este plan de acción también se busca que los pueblos indígenas tengan asiento en la Empresa de Aguas del Departamento del Magdalena y la Empresa Servicio Públicos de Santa Marta -Essmar-.

    Por su parte, la alcaldesa de Santa Marta, Virna Jhonnson, se mostró satisfecha por este gran paso que dieron las autoridades civiles con las tradicionales de la Sierra Nevada. Además dijo:

    “Este es el resultado de una serie de mesas de trabajo mancomunado con los pueblos indígenas por el interés que tenemos Gobernación y Alcaldía por reivindicar a los pueblos indígenas e ir saldando la deuda social que el Estado ha tenido con ellos, cuya voluntad de cambio se materializa con la firma del memorando de entendimiento”.

    Los proyectos con las comunidades indígenas

    La reunión con las autoridades delas comunidades indígenas.

    Entre los proyectos que contempla este plan de acción se encuentran: becas dirigidas a estudiantes indígenas a través de la Institución Universitaria Politécnica; la construcción de aulas de clases y baterías sanitarias para la sede Yemuke de la IED Gunmaku; diseño y construcción del sistema de abastecimiento de agua del resguardo indígena Wiwa corregimiento de Guachaca de Santa Marta.

    De igual manera se incluye otros proyectos. El diseño y construcción de las soluciones de saneamiento básico del resguardo indígena Wiwa en las comunidades de Kemakumake y Goetzseshi de Santa Marta. El diseño y construcción para la solución de agua potable del pueblo de Ette Ennaka en Sabanas de San Ángel; El diseño de la planta de tratamiento del Curval y captaciones en los ríos Piedra, Guachaca, Buritaca y Don Diego. La transformación de la junta directiva de la Essmar para incluir a los pueblos indígenas. Inclusión de la población indígena en el esquema societario de Aguas del Magdalena; entre otros.

    Nuevas becas para universitarios del Magdalena

    ¿Alcaldía de Arjona prevaricó al revocar consejo comunitario de Rocha?

    Comunidades Indigenas Magdalena Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Virna Jhonnson
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Lucio Torres. Analista. Comunicador Social. Periodista. Estratega en comunicación asertiva. Docente derechos Humanos. Es magangueleño, barranquillero, cartagenero. Un hombre del Caribe. Autor de varios libros. Fue precandidato presidencial con Gustavo Petro y Carlos Gaviria en 2009. Lucio y Petro fueron pioneros en el debate de dos costeños de la izquierda por la presidencia.

    Artículos Relacionados

    Caicedo pidió medida cautelar a la CIDH en Washington

    Los patrimonios incómodos en Colombia

    Con gran colorido Magdalena reclama al presidente Duque

    En beneficio de los sectores productivos, decretó toque de queda

    Polémica por la vía Minca—La Tagua Sierra Nevada

    Procuraduría invalida inhabilidad contra Caicedo

    Artículos Populares
    27 de julio, 2022

    ¿Gerald Meza en Supersalud?

    19 de julio, 2022

    Navarro ¿Un veterano de la paz en MinDefensa?

    15 de julio, 2022

    La oscura relación de Daira Galvis con Enilce López pasó a la JEP (II)

    7 de julio, 2022

    ¿La senadora Galvis dirá la verdad y reparará a sus víctimas del paramilitarismo? (I)

    25 de julio, 2022

    ¿Cómo la Policía mató a “los matapolicías” del Golfo? (I)

    24 de julio, 2022

    Prácticas antisindicales que carcomen a Fecode (II)

    Lo último
    Análisis
    Análisis Mi País

    Plan de Manejo Ambiental a Canal del Dique

    Por Lucio Torres12 de agosto, 2022Tiempo de lectura: 5 minutos

    Con las dos objeciones planteadas hoy por la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, como el Plan de Manejo Ambiental, el macroproyecto podrían retrasarse seis meses. Pero, se podría corregir dos errores estructurales de la iniciativa que hacen nulo el proceso licitatorio: las consultas previas y la licencia ambiental. Aprovechando un espacio del Congreso Nacional de la ANDI que se celebró en Cartagena de Indias, la ministra se refirió en esos términos al macroproyecto.

    11 de agosto, 2022

    ¿Un gabinete neoliberal con Presidente progresista?

    11 de agosto, 2022

    Licitación Canal del Dique ¡hasta el 12 de septiembre!

    6 de agosto, 2022

    Megaproyecto Canal del Dique: El rechazo popular y la renuncia de Cardona

    4 de agosto, 2022

    Ministra de Cultura de Colombia en el Festival de Teatro Progresista de Venezuela

    4 de agosto, 2022

    El presidente Petro definirá el futuro del Canal del Dique

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.