La guerra del Catatumbo, Norte de Santander, refleja la degradación y fragmentación total del conflicto armado colombiano. Expresa el divorcio del discurso político con la práctica militar de la guerrilla. Un conflicto que se centra en una lucha territorial de los cuatro frentes del ELN contra la escisión del frente 33 perteneciente a las Disidencias de las FARC para alcanzar el objetivo central: el control de las rentas ilegales de la droga, la extorsión y la minería ilegal. En los últimos días ―de acuerdo con versiones de organizaciones de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo― la guerra cobró 36…
Autor: Lucio Torres
Hoy, 14 de enero de 2025, se cumplen tres años desde cuando la presidenta del concejo de Cartagena de Indias de aquel momento, Gloria Estrada Benavides, y su compañero sentimental, Martín Alonso Barreto de la Hoz, fueron víctimas de un complot criminal. Agentes de policías corruptos le sembraron un kilo de cocaína barata en la camioneta donde se transportaban en un falso retén en Manga, a la bajada del Puente Román.
Señora Fiscal: ¿Terminó la vagancia judicial con Los Intocables? Si, leyó bien. Lo que existe es una vagancia del sistema judicial ―en especial de la Fiscalía― para perseguir los crímenes de lesa humanidad de los financiadores y auspiciadores del paramilitarismo, entre los cuales se encuentra mencionados el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Son 20 años inútiles que se cumplirán este 2025 de Justicia y Paz. ¡Inútiles! porque la Fiscalía se convirtió en un bunker de protección de Los Intocables, llevando a la justicia alternativa a un fracaso total.
Todo indica que Nicolás Maduro Moro, actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, jurará por tercera vez el 10 de enero del 2025 en medio de un océano de dudas. Mientras la tensión nacional e internacional crece como las protestas ciudadanas en Caracas. En tanto, Corina Machado cumple lo que prometió: estar en las calles con la gente contra esta dictadura burocrática que se debilita más con esta posesión ilegítima. Podría ser el camino hacia un Estado paria, sin ninguna legitimidad internacional, sin discurso antibloqueo y un presidente ilegítimo.
Cartagena de Indias tiene un territorio riquísimo y estratégico para el desarrollo de la nación, coinciden los expertos economistas. Por tanto, si el alcalde Dumek Turbay Paz quiere transformar a Cartagena en una «Superciudad», debe empezar por diseñar ―idónea y libre de intereses particulares― un Plan de Desarrollo Territorial― POT Participativo, Sostenible y Democrático.
Juan de la Cruz* (60 años), tiene un año desde que se le detectó un incremento del antígeno prostático específico (PSA). Hasta ahora su Eps Coosalud, del régimen subsidiado, no le ordenó los exámenes de detección temprana del cáncer de próstata. Juan desconoce que la directiva de esa Eps se apropió de gran parte de los $1,323,403 que el Estado le giró a través de la Unidad de Pago por Capitación―UPC. El asalto de González Montaño, expresidente ejecutivo, fue largo: los dineros los transportó de El Pozón a Isla Caimán, uno de los paraísos fiscales favoritos de los capos de la salud.
El divorcio de Petro con algunos agentes económicos de mayor peso específico en el país, la predicción señala que se podría profundizar. En el 2024 no mejoró la credibilidad y la confianza con los empresarios. Situación que se profundizará durante el tercer año de su mandato debido a las implicaciones políticas de las reformas y a la falta de puentes dialogantes del gobierno. Pese a las voces agoreras, iniciamos un año con saldo a favor en varios indicadores clave que marcan la estabilidad de la economía nacional.
¿Cuáles son las grandes oportunidades económicas en la Era del Cambio para que el 2025 sea el Año Venturoso de los colombianos? Como base de este análisis integral y multidimensional, se debe establecer el éxito o el fracaso de la política económica del presidente Gustavo Petro. Los indicadores económicos de los tres trimestres del 2024 marcan una tendencia a una estabilidad económica. Por ejemplo, la tasa de cambio fue estable y la inflación controlada. Si bien, el crecimiento económico fue moderado, los precios de los alimentos contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la gente.
En una negociación tripartita del salario mínimo de Colombia con un pensamiento bipolar, es difícil satisfacer los intereses de tres. Por esta razón, el gobierno del presidente Gustavo Petro tomó la decisión vía decreto: un aumento del 9,54%. Un equilibrio entre los intereses de los empresarios que pedían un aumento cercano al 6% y de las centrales obreras que exigían un 12%. Es una gran oportunidad para empresarios progresistas.
Hortensia Morales Castilla ―cartagenera de 80 años― sufrió una fisura a raíz de un accidente. Le contó su historia a VoxPopuli Digital. Pero ella desconocía que los tres meses de dolor que padece, sin que la atiendan en Coosalud, es producto del entramado de corrupción de esa organización. Allí tienen embolatados $433 mil millones de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), cuyo cerebro es Jaime González Montaño con una estructura criminal de su clan familiar. Ellos suelen pasar como exitosos empresarios. Las pruebas existentes, dicen todo lo contrario: unos esquilmadores del erario.