El juicio a Uribe continúa este lunes 31 de marzo a las 08:30 de la mañana. La dilación como estrategia fundamental de su defensa se desmoronó. La Juez 55 penal del Circuito de Bogotá, Laura Patricia Melo Cristancho, declaró infundada la recusación presentada por su abogado Jaime Granados. En la sesión del pasado viernes 28 de marzo apareció la testigo 18, una pieza clave en el rompecabezas de la Fiscalía.
Autor: Lucio Torres
Las extrañas consignaciones en pesos recibidas por el subintendente de la policía, Ernesto Cogollo, uno de los agentes más activos que quieren expulsar a los campesinos del predio El Socorro (La Ingeniosa), jurisdicción del corregimiento de Pontezuela (Cartagena), podrían ser la cabeza de proceso de un supuesto soborno a funcionario público.
La noticia judicial más importante del país de toda la historia del siglo 21 es el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuya defensa se la juega con la prescripción, prevista para el 8 de octubre de 2025. Ningún presidente llegó al estrado de los acusados de la justicia ordinaria. En este punto surge una pregunta dicotómica: ¿La justicia lo absolverá o saldrá libre por prescripción? Frente a la impunidad reinante de «Los Intocables» (financiadores y auspiciadores del paramilitarismo), hace urgente resolver dicha pregunta.
La tensión entre el congreso y el ejecutivo continúa. El relato presidencial es que «no lo dejan gobernar» y por eso pretende convocar una consulta popular para enfrentar el supuesto bloqueo legislativo. Al mismo tiempo que el presidente Gustavo Petro decretara día cívico y liderara desde la plaza de Bolívar, de Bogotá, las marchas del 18 de marzo, la reforma laboral la sepultaba un bloque de ocho senadores que respaldó la ponencia de archivo del senador liberal Miguel Ángel Pinto en la Comisión Séptima del senado.
¿Mañana martes será un nuevo día? Todo indica que la consulta de Petro es un «mete mono». O sea, como se dice en la región Caribe cuando una persona o cosa aparenta ser algo, su verdadero sentido es instrumentalizar la participación ciudadana desde el poder presidencialista. Ya lo hizo Álvaro Uribe cuando fue presidente. Si queremos reformas sociales profundas que beneficien a los trabajadores y a la sociedad, y, al mismo tiempo, se dé un salto cuántico para una democracia directa, la vía es la Asamblea Nacional Constituyente―ANC. Esta sería una solución radical, más democrática y expresión culmen de la democracia directa.
La batalla más importante del gobierno actual no es la Consulta Popular ni las reformas sociales. ¡No! La batalla decisiva es contra los molinos de vientos de la corrupción que soplan desde su interior. En medio de este caos, surge Augusto, el escudero de Petro. Si bien es uno de los relatos fantásticos de la mitología política criolla, cualquier parecido con el realismo mágico, es pura coincidencia.
La Secretaría de Planeación Distrital anunció la actualización del expediente territorial con las mesas de diálogo. Tomando en cuenta el derecho de participación y decisión de la ciudadanía y, en particular, de los medios de comunicación, presentamos 150 preguntas del POT para Camilo Rey Sabogal, Secretario de Planeación Distrital. Esta es una solicitud de información amparada por la Constitución y la ley.
Con la captura y rápida libertad de Álvaro Luis Ospino Illera ―alias «La Negra Dominga», el presunto exterminador del clan Los Vega Daza― sugiere que estamos frente a una Justicia fallida. Con este hecho queda pintada la calidad de los administradores de justicia de Barranquilla y del país. Según la versión de prensa, bastó que lo presentaran ante un juez municipal de garantías que no observó la inconsistencia del permiso del salvoconducto con el proveedor de la pistola 9 milímetros que portaba.
Lo que una simple calle pavimentada puede despertar en un barrio popular como Los Caracoles, no se puede medir con la cantidad de cemento y el dinero invertido. Pero, en medio de la muchedumbre, al ver a la reina del barrio, Daniela Castro, recibir al alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, tocando su violín y bailando al son de Colombia tierra querida, nos propone otra manera de ver el imaginario popular.
Las evidencias indican que desde el día que la Fiscalía entregó el puerto marítimo a la mafia del narcotráfico y el contrabando, se desató la peor guerra del hampa de Cartagena que ―hasta el 2024― produjo una ola de 1.225 homicidios. Ese día (25 de agosto 2021) también transformó la vida de Álvaro José Barrios Díaz, (50 años) comerciante y productor de la economía popular guajiro con arraigo en Cartagena. Que de respetable comerciante pasó a ser el peor delincuente de La Heroica, gracias a un criminal complot, al parecer, urdido desde el interior de la Policía y Fiscalía.