En la segunda entrega de «Casa Blanca» pronosticamos la renuncia de Arturo Char Chaljub del Congreso de la República de Colombia como una estrategia jurídica para eludir algo seguro que le espera en la Corte Suprema de Justicia: la cárcel. Se dijo que los escombros de la condena contra Aida Merlano terminarán por impactar negativamente al imperio Daes—Char. Aún más, ya en 2019, se señaló que el Aidaescándalo marcaría el inicio del fin de ese entramado de corrupción que domina a Barranquilla y a gran parte de la Costa Caribe.
Autor: Lucio Torres
La audiencia pública de Rodrigo Tovar Pupo se transformó en la segunda temporada de «Yo me llamo Jorge 40»: Un embustero en la JEP. Desde la perspectiva de las víctimas, fue una audiencia que mina la confianza de la sociedad y no merece el perdón social que pregona el nuevo gobierno. Fue dolorosa y frustrante. Dolorosa, porque indica la vieja pretensión de seguir callando la verdad sobre los grandes crímenes agenciados por agentes del Estado y grandes empresarios. Frustrante, porque causa una sensación de desesperanza para más de 8 millones víctimas del conflicto armado que anhelan verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no repetición.
La comparecencia de «Jorge 40» en la JEP dejó de ser un fantasma del Clan Daes—Char para convertirse en la farsa de la gestión de paz del alto gobierno y en burla a la justicia restaurativa y a las víctimas que buscan la verdad. Dentro de ese sainete que pretende instrumentalizar la justicia restaurativa, podría tener la complicidad del Comisionado Nacional de Paz, Danilo Rueda Rodriguez. En tanto, está demostrado que el verdadero móvil de «Jorge 40» y sus secuaces no fue la autodefensa —como dijo en la JEP— sino la captura del aparato político para ponerlo al servicio del lavado de activos del narcotráfico y de la corrupción administrativa.
Con la «Ley Yamilito», las fiestas de la Virgen de la Candelaria de Magangué y de toda la Depresión Momposina, pasó a ser Patrimonio Cultural de la Nación. Es más, sería el paso inicial para que la declaren Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esto sería posible siempre y cuando los magangueleños se empoderen de esta iniciativa ideada, presentada y promovida por Yamil Hernando Arana Padauí, más conocido como Yamilito. El parlamentario nacido y criado en el Puerto de los Tres Ríos renunció en diciembre a la cámara de representantes para presentar su nombre como candidato a la gobernación de Bolívar.
El primer día (26 de enero) de audiencia del temido «Jorge 40» ante la JEP fue una sesión frustrante, ondulante y divagante. Un discurso difuso, discriminatorio, condenatorio. Mucho discurso y poca verdad. Más justificación que confesión. Esto se resume en este parafraseo del primer día de la audiencia de Rodrigo Tovar Pupo, alias «Papa» o «Jorge 40»:
Cunde el pánico en el Clan Daes—Char. Son tres fantasmas que le acechan en este 2023 como una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de Fuad Char y sus cachorros y de los hermanos José Manuel Yuyo y Christian Daes. El primero causó mucho ruido: la negación del visado de turista a Estados Unidos de Alejandro Char Chaljub. El segundo, la audiencia pública de «Jorge 40» ante la JEP el 26 y 27 de enero. El tercero, la repatriación de la condenada Aida Merlano, quien declarará por el caso de Casa Blanca y otros hechos de corrupción electoral del clan.
Los nuevos ricos del PAE, quizás, es el único objetivo alcanzado con el Programa de Alimentación Escolar desde que fue creado por el presidente Juana Manuel Santos en 2011. La deserción escolar nacional se remontó en 5,5%/2022, según el DANE. La mayoría del territorio no ha detenido el problema que lo justificó: la deserción y desaprobación escolar. Por el contrario, hay más niños que sufren la desescolarización y padecen el profundo azote del siglo XXI: el hambre. Por tanto, la bolsa de más de $2 billones del PAE 2023 promete profundizar los tres problemas detectados en esta investigación y análisis periodístico: deserción, hambre y corrupción.
¿Quiénes pueden conocer la situación que se vive en la subregión de La Mojana que sus propios pobladores? Pues bien, las comunidades le gritan con clamor al presidente Gustavo Petro: ¡Cierre Caregato! Este chorro del río Cauca, ubicado en San Jacinto del Cauca, se rompió en agosto de 2021. Desde entonces, más de 63 mil familias sufren las consecuencias de las inundaciones.
Especial desde Santiago de Chile. (Vía ONU). Costo de vida aumentó 22,5% en 2022. El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional asegura que 131,3 millones de personas en América Latina y el Caribe, no cuentan con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el…
La empresa petrolera Insurcol viene realizando un papel inverso a lo que hizo la Andian en el siglo pasado. Cerca de 30 hectáreas de tierras públicas que esa empresa donó a la gobernación de Bolívar en Turbana y del área de Pasacaballos, se lo está apropiando Insurcol Ltda. Al parecer, esa apropiación es indebida, ilegal e inconstitucional. Existe varios procesos, uno de los cuales está en el Juzgado 4° Civil del Circuito. Allí existe un proceso de pertenencia espurio. Lo mismo que otros procesos que están tramitando en varios juzgados civiles de Cartagena.