.: VoxPopuli Digital :.

Alejandro Char Chaljub, es un auténtico Aladino con su lámpara mágica
Alejandro Char Chaljub, es un auténtico Aladino con su lámpara mágica.

Alejandro Char Chaljub, es un auténtico Aladino con su lámpara mágica. En 2010 se la tiró de popular, como si fuera coleto de barrio, y ganó la alcaldía de Barranquilla por primera vez. Su desarrollo en estos cuatro períodos administrativo es un espejismo de ciudad sostenible. Casi todas las acciones administrativas son maquilladas por estrategas de la propaganda oficial. Su amanuense Jaime Pumarejo, el anterior alcalde, se gastaba S94 millones diarios para publicidad. Char, se gasta un poco más para la ciudad simulacro.

En realidad, su padre Fuad Char le regaló la ciudad como premio de consolación, porque venía de fracasar como ingeniero constructor (el siniestro de Campo Alegre) y contratista del Estado como socio de los primos Nule. Basta frotar su lámpara para que sus deseos se les hagan realidad.

Si desea tener el primer lugar en las encuestas, Alex frota su lámpara… y ¡Puf! Guarumo―Ecoanalítica le cumple su deseo precisamente en la víspera del Foro OCDE. Tradicionalmente su encuesta es al final de junio, este año la encuestadora la retrasó 15 días. ¿Coincidencia?

Desviación del poder

El alcalde Alejandro Char Chaljub encuadra en una desviación de poder y simulación institucional cuando hizo de Barranquilla la ciudad simulacro. Utilizó el cargo para beneficiar a las empresas y negocios de su familia y de políticos corruptos. Esto lo señala el numeral 6 del artículo 54 de la Ley 1952 de 2019:

“Haber utilizado el cargo para obtener provecho personal o de un tercero.”

Esto se ajusta a la desviación de poder, cuando el servidor público actúa con fines distintos a los que justifican su investidura. Esto se ajusta a la desviación de poder, cuando el servidor público actúa con fines distintos a los que justifican su investidura.

Foro OCDE

Mañana 8 de julio es un día histórico para la Barranquilla de los Char, la ciudad simulacro. Pero no para el 86% de los que tienen una opinión favorable de su administración, entre 157 barranquilleros consultados, según la ficha técnica de Guarumo―Ecoanalítica. En la encuesta de Invamer del 17 de junio, Char obtuvo 71 por ciento de 200 consultados.

Las cadenas radiales, los medios noticiosos regionales y nacionales, y la redes sociales, tienen como tendencia hoy a Barranquilla, Alex Char y el Foro de OCDE. Mientras en su cuenta de X exhibe el trofeo del primer lugar de Guarumo que publica El Tiempo, los otros medios resaltan el magno evento poniendo a Barranquilla de ejemplo mundial de desarrollo local.

Ellos piensan que construyen una nueva historia para Barranquilla. En verdad que sí. La Barranquilla de los años 50 y 60 fue abruptamente tomada por los comerciantes y políticos emergentes de los años 70, entre ellos los Char. La mayoría de ellos ligados al narcotráfico y el contrabando.

El alcalde dijo hoy:

«Barranquilleros, ¿están listos para que del 8 al 11 de julio escribamos juntos una nueva historia para la ciudad? Nos llena de orgullo poder mostrarle al mundo lo que somos: una ciudad que le apuesta al crecimiento de su gente, a la transformación de sus espacios y a la inclusión como un impulso de desarrollo».

Según la cadena Caracol, la elección de Barranquilla como sede, reconoce su destacada transformación urbana, ambiental y social, impulsada por iniciativas como el Gran Malecón, la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín, programas de inclusión educativa, entre otros.

Ciudad simulacro

El modelo urbano desarrollista de Barranquilla la hace una ciudad simulacro. Una ciudad fachada, pero por dentro se vive una angustia. El rebusque es la única oportunidad que tiene la mitad de los trabajadores que salen a trabajar por el pan de cada día.

Los Char también maquillan las estadísticas en forma impúdica. Reportan informes en todos los aspectos a programas de seguimientos como Barranquilla cómo vamos. Este tipo de entidades no analizan críticamente los informes recibidos de las administraciones de la ciudad. Son una especie de notaría que solo dan fe pública de la gestión informada oficialmente. O sea, le dan un revestimiento de verdad a sus informes de desarrollo social.

¿Cuál transformación social de Barranquilla?  Según el último informe de Barranquilla Cómo Vamos, la cobertura en niveles como transición (70,6 %) y educación media (58,4 %) sigue siendo insuficiente. En cuanto a los resultados de las pruebas Saber 11, las instituciones públicas registraron una leve mejora. Pero siguen por debajo del promedio nacional. La matrícula sigue disminuyendo a pesar del crecimiento poblacional. En el primer año de Alex Char, hay 5 mil niños menos en el sistema educativo distrital.  

¿Para donde se fueron esos pelaos? Para la ciudad simulacro no existe nada negativo. Muchos de ellos constituyen el caldo de cultivo para ser una de las ciudades más inseguras del país. Parte de ellos, siendo todavía niños, son entrenados para el robo, la extorsión y el sicariato.

La drogadicción infantil creció. Cada día consumen estupefacientes a más temprana edad. La población en el grupo de 12 a 17 años presenta el mayor porcentaje de abuso o dependencia con un 58,0%, seguido en este aspecto por el grupo de 18 a 24 años con un 50,4% (Observatorio de Drogas de Colombia, 2019). La extorsión creció 800%. La vacuna la pagan muchos comerciantes, también vendedores ambulantes, hasta el vendedor de tinto de los mercados públicos.

No tienen plata para lo social

Dicen atender a la infancia, pero desde que el Distrito tiene un convenio con el ICBF para atender la primera infancia, las trabajadoras no reciben remuneración adecuada y justas prestaciones sociales. Por tanto, los niños no reciben un servicio 100 por ciento, como dicen. Su manejo tiene una alta corrupción. Presuntamente esos convenios los administran los Char conjuntamente con los Torres y los Pulgar. Sin embargo, VoxPopuli Digital escuchó a las trabajadoras de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que opera el Distrito de Barranquilla y manifiestan que no les pagan desde el mes de marzo.  

¿Por qué no les pagan? El Distrito de los Char arrastra un déficit de caja, que en 2024 ascendió a $426.300 millones, equivalentes a 19,8% de los ingresos fiscales. Esto representa un riesgo para la liquidez del Distrito y su sostenibilidad financiera a corto plazo, según la agencia Fitch. Pero, como ellos son expertos en maquillaje, la mayoría de los datos fiscales de Barranquilla son retocados con la complicidad de instancias del ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La ciudad simulacro, del disfraz y de los mejores carnavales del Caribe, soporta todo. Parece que la mayoría de los barranquilleros viven adormecidos por los triunfos o derrotas del Junior. También hacen parte de la simulación, del simulacro y del disfraz. Los Char disimulan que trabajan por el bien de todos, mientras su arcas particulares se llenan, las de los ciudadanos se vacían con las altas tarifas de los impuestos distritales o de los servicios públicos.

Se profundizará la crisis financiera

Los Char ya no tendrán a Ana Lucía Villa como Directora General de Apoyo Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda de Colombia. La DAF es la entidad encargada de brindar apoyo técnico y financiero a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios). Presuntamente le hacía asesoría ilegal para que maquillaran sus cifras financieras y así poder tener el respaldo financiero del ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Ello es tan verdad que recientemente el ministerio se negó extender certificaciones a Barranquilla para respaldar los créditos que tomará por $2,9 billones con la banca internacional para financiar el plan de desarrollo de Alejandro Char. La Fitch comprobó que en 2024, Barranquilla no desembolsó los montos que había pronosticado para el pago de su deuda porque el ministerio de Hacienda presentó más requisitos para su registro.”

 La clave del supuesto desarrollo de Barranquilla fue aumentar los impuestos (Impuesto de Industria y Comercio y el impuesto predial ) a los barranquilleros y, al mismo tiempo, endeudar a la ciudad hasta donde puede estirar su capacidad de pago. Hoy, Barranquilla es una ciudad sobre endeudada. Vive una “prosperidad al debe”. Todo está fiado. La deuda per cápita es de $2,2 millones por persona

Casi todo es propaganda. Es el caso típico de una simulación institucional. En realidad es una ciudad insostenible ambiental, humana y financieramente. Sin embargo, hace años pidió un deseo, y hoy Alex Char la presenta como modelo de Desarrollo Local en este Foro OCDE, que teóricamente reúne a 38 países del mundo.

¿Qué es el Foro de Desarrollo Local de la OCDE?

Se trata de un evento internacional organizado por el Centro para el Emprendimiento, las PYMES, las Regiones y las Ciudades de la OCDE. Es un espacio de encuentro entre líderes globales, responsables de políticas públicas, representantes del sector privado, la sociedad civil y la academia, que comparten experiencias y buenas prácticas para transformar territorios de forma inclusiva y sostenible.

¿Por qué Barranquilla es sede del Foro OCDE 2025?

El Foro de Desarrollo Local de la OCDE se celebrará en Barranquilla esta semana y reunirá a más de 3.000 delegados de al menos 60 países. Es la primera vez que este evento se lleva a cabo fuera del continente europeo.

La elección de Barranquilla reconoce su destacada transformación urbana, ambiental y social, impulsada por iniciativas como el Gran Malecón, la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín, programas de inclusión educativa 

¿Qué se discutirá en el Foro OCDE 2025?

El evento se estructurará alrededor de cinco ejes temáticos clave:

  1. Sostenibilidad: La ola verde en ciudades costeras
    1. Casos emblemáticos como la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín, el Gran Malecón y proyectos de transición energética posicionan a Barranquilla como referente.
    2. Se discutirá cómo el desarrollo económico puede ir de la mano con la protección ambiental.
  2. Inclusión: Mercados laborales justos y economía del cuidado
    1. Enfoque en la reducción de brechas de género y el impulso a la economía del cuidado.
    2. Ejemplos como el programa “Inclúyete +” y la atención a población migrante serán destacados.
  3. Innovación: Habilidades y tecnología para el futuro
    1. Educación STEM, bilingüismo, y espacios como el centro de innovación AUDACIA serán parte del diálogo.
    2. También se explorará el papel del SENA y otros centros educativos en el desarrollo del talento local.
  4. Economía: Emprendimiento y desarrollo local desde la base
    1. Fomento a los ecosistemas emprendedores y la economía circular como motor de crecimiento local.
  5. Cooperación: Alianzas multiactor y marca de ciudad
    1. Éxito de alianzas público-privadas y la construcción de una marca ciudad atractiva para inversiones en turismo y negocios.

Share.