voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Crónica

    Dionisio Miranda, el regreso a sus orishas

    Lucio TorresPor Lucio Torres1 de junio, 2021Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Dionisio Miranda, un cimarrón que se fue.

    Dionisio Miranda está de regreso a la naturaleza. Sus orishas lo iluminan en su eterno retorno. Esta mañana me levanté a revisar mi trabajo periodístico. Y lo primero que hallé fue la infausta noticia de la muerte por la Covid—19 de mi hermano de lucha y de ideas, Dionisio Miranda Tejedor. Fue un verdadero cimarrón descendiente de Benkos.

    Recuerdo que conocí a Dionisio en los años 80 en Barranquilla. Vivía en una vecindad, al estilo del Chavo. Exactamente en 1986. Él estudiaba derecho en la Universidad del Atlántico, UdeA. Yo había terminado periodismo en la Universidad Autónoma del Caribe.

    Así como Dionisio, el pasado fin de semana se había ido otro amigo, Miguel Portala, vendedor ambulante y líder de la Colonia Magangueleña.

    Dionisio, un cimarrón

    Igualmente, coincidimos en ideas y en la praxis. Él hacía parte de los grupos de negritudes. Recuerdo que militaba en el Movimiento Cimarrón. Yo era un defensor de los derechos de las minorías étnicas. En aquellos tiempos trabajaba con los primeros indígenas de la Sierra Nevada que llegaron a la Universidad del Atlántico.

    Nacido en Palenque. Estudioso del derecho. Defensor de los derechos de las negritudes y de las comunidades ancestrales. Estudió con muchas dificultades. Cuando iba a su vecindad a visitar a una amiga, Alcira Rodríguez (viuda del periodista Guzmán Quintero, asesinado por «Jorge 40» en 1999), solía llevar algo para comer. Ya trabajaba. No andaba «mondao» como en mi época de estudiante. Era la solidaridad que nos animaba. 

    En la Universidad del Atlántico debatíamos con los líderes de la Juco, el ala juvenil del partido Comunista. Nuestros contradictores eran Seuxis Hernández, el popular Jesús Santrich, Escaldaferro, Guillermo Hoenigsberg, entre otros. En aquellos tiempos, muchos de esos estudiantes se fueron para el monte con las Farc. Y otros con el ELN. La lucha armada era un tema que nos dividía.

    Es así que un amigo, que estudió derecho en la UdeA, filósofo y escritor, me dijo que luego que Dionisio terminó y regresó a Cartagena, uno de los compañeros de lucha estudiantil, Juan Pineda Gallego (Cucheto), fue asesinado en la propia Universidad. La orden la dio Seuxis, el hoy «Jesús Santrich», quien murió como vivió. Tomó el nombre de guerra de uno de los compañeros asesinado por el DAS cerca del alma mater. 

    Una cantera

    En esa época, éramos jóvenes con una falsa conciencia. Justificabamos la lucha armada como una forma de resistencia. Por esta razón, la universidad se convirtió en una cantera de líderes que luego pasaron a la guerrilla: Jaime Bateman, Seuxis Hernández, («Jesús Santrich»), Tico Pineda. José «Pepe» Antequera, entre muchos otros. «Pepe» fue el maestro de Seuxis. Era líder de la Juco en 1977, cuando llegué a estudiar en el Instituto Pestalozzi (anexo de la UdeA). Él no se fue para las Farc, porque era un excelente orador. 

    Pues, Dionisio Miranda era de esa cantera de líderes juveniles. Lo volví a encontrar cuando regresé a Cartagena en mi condición de desplazado. Tenía sobre mi testa, la orden de muerte de «Jorge 40». Siempre he sido un periodista antisistema. La injusticia la rechazo. Y siempre estoy en búsqueda de la verdad. Suelo tomar mis decisiones consultando con mi interior. Jamás con mis intereses. Tampoco para quedar bien con los demás. Si queremos cuestionar algún punto débil de Dionisio, era la dificultad de tomar decisiones.

     En Cartagena, en 2000, me reencuentro con Dionisio Miranda, Rafael Palencia, y otros. Ya Miranda era un prestigioso abogado que siguió la lucha por la tierra y la vivienda popular de nuestro amigo César Flórez, asesinado en La Guajira por un caso de tierra que litigaba. En 2006, me reencuentro en el espacio del Polo Democrático Alternativo. Allí comienza otra historia con Dionisio Miranda Tejedor que algún momento contaré. Como cuando en 2007 fue candidato a la gobernación y obtuvo la histórica cifra de 60 mil votos. En el último tramo de su vida acompañó la administración de William Dau a través de Kairen Margarita Gutiérrez Tejedor. Descansa en paz Dionisio. Otro amigo que se lleva el Covid—19.

    En Colombia, CIDH verificará masacre paraestatal

    ¿El militarismo de Duque sofocará su crisis de gobernabilidad?

    #DionisioMiranda Cimarrón Covid-19 Muerte por Covid
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Artículos Relacionados

    Tercera ola del Covid-19. Los cadáveres se acumulan en las morgues

    Si tabaco y marihuana detienen el Covid-19 ¿por qué el alcalde está enfermo?

    En Colombia: Sigue Alerta Roja hospitalaria por la Covid-19

    En Cartagena ¿Por qué las Eps subutilizan las camas UCI?

    ¡Milagro en HUC! Se salvó Olga Acosta del Colvid-19

    En Colombia: 70 mil muertos y sin el pico del Covid

    Artículos Populares
    3 de julio, 2022

    Momento en que la Policía detuvo arbitrariamente al veedor Erick Urueta

    19 de junio, 2022

    El Caribe le dio la presidencia de izquierda a Gustavo Petro

    29 de junio, 2022

    Alias “el Abogado” ¿un nuevo error de la Policía?

    8 de junio, 2022

    Análisis: ¿Foto finish electoral a favor de Petro en el trackin RCN?

    2 de julio, 2022

    La deuda eterna de $126 mil millones de Bolívar a UdeC provocaría un colapso (I)

    28 de junio, 2022

    ¿Rediseñar el proyecto del POT y censurar al secretario de planeación? (I)

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast

    Cartagena ciudad muerta de hambre y de miedo, según indicadores del DANE

    Por Lucio Torres4 de julio, 2022Tiempo de lectura: 7 minutos

    Una ciudad muerta de hambre y de miedo. Pareciera que Cartagena soportara las 7 plagas bíblicas. Según la última encuesta Pulso Social del DANE, la hacen una ciudad inviable. La mitad de su población aguanta hambre el doble de lo que soporta el país. Solo el 50,2% se consume las tres comidas diarias. El 94% no tiene mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos. El 64.7% afirmó que la situación económica actual de su hogar es “Peor” o “Mucho peor” que hace un año. El 95.2% afirmó sentirse inseguros y muy inseguros caminando su barrio de noche.

    3 de julio, 2022

    Momento en que la Policía detuvo arbitrariamente al veedor Erick Urueta

    2 de julio, 2022

    La deuda eterna de $126 mil millones de Bolívar a UdeC provocaría un colapso (I)

    2 de julio, 2022

    Piden suspender licitación del megaproyecto Canal del Dique

    1 de julio, 2022

    Las verdades de la Comisión de la Verdad

    29 de junio, 2022

    Alias “el Abogado” ¿un nuevo error de la Policía?

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.