voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Análisis

    En Colombia, las jornadas de abril-mayo anuncian la primavera (II)

    Lucio TorresPor Lucio Torres14 de mayo, 2021Tiempo de lectura: 4 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    «La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido» (Antonio Machado).

    Así ataca el ESMAD a los jóvenes en esta la primavera colombiaLa.

    Van 16 días de constante acción social.  Y siguen los crímenes de Estado. La muerte de Marcelo Agredo Inchima, Cristian Moncayo, Stiven Sevillano Perea, Charlie Parra Banguera por la Policía Nacional en Cali.​ El estudiante Juan Diego Perdomo Monroy, en Neiva y 35 muertos más en todo el país, son flores que arrancaron en las jornadas de abril y mayo del 2021.

    El régimen neobonapartista se dio cuenta que son millones de flores que permitirán la llegada de la primavera en Colombia más temprano que tarde. Y la oposición ha sido inferior a la acción del pueblo.

    El 28 de abril se iniciaron las manifestaciones primaverales. El 2 de mayo Duque recogió esa reforma arruinadora que seguramente el congreso aceitado lo iba a aprobar. Su hundimiento fue un golpe contundente a la mandíbula del gobierno de Duque, del régimen neobonapartista y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La reforma pretendía descargar el peso de la crisis económica sobre la clase media y los estratos más bajo de la pirámide social y económica. Golpearía más a los 21 millones de colombianos que se empobrecieron con esta pandemia.

    Golpe al modelo neoliberal

    Las marchas continúa en la primavera de abril-mayo.

    Retirar la reforma fue la mayor derrota al modelo neoliberal de que se tenga noticia. Dos días antes, el 30 de abril, el FMI felicitaba a Duque y a Carrasquilla por la Reforma.  Esa celebración se le convirtió en una mueca cuando el pueblo la derrotaría en las calles. El presidente Duque tambaleó y retrocedió. El movimiento empezaba a engullirse al régimen. En la medida que se hacía más débil, reprimía con más brutalidad a los jóvenes. Entre tanto Álvaro Uribe Vélez llamaba desde su tuiter a desatar más violencia contra el pueblo. (Entra con escenas de violencia).

    No obstante, ese pueblo rebelde no se amilanó. Enfrentó con furia a esas fuerzas coercitivas. Surgió la rabia contenida por 20 años de dominio del régimen. Cuando los ánimos se caldean, la violencia aparece.

    El uso de la violencia por parte del régimen trajo como consecuencia más violencia y destrucción. Es la dialéctica de la violencia. Entraron los vándalos a infiltrarse en la protesta justa y pacífica. Era una forma de provocación para invalidar la reclamación legítima y democrática del movimiento. Así se desnaturalizaba la protesta pacífica que llegaba a niveles sin precedentes.

    Pánico escénico a la primavera

     

    Mientras eso ocurría, la dirección del movimiento sufrió de pánico escénico. Una desconfianza a la importancia del movimiento social. Esa dirección no fue capaz de llamar a un paro general de todos los sectores de la economía. Por el contrario, le dejaron la carga a la juventud que estaba en primera línea, enfrentando el fuego represivo sin ninguna conducción social ni política.

    Entre tanto, el senador Gustavo Petro manifestaba que debía cesar la violencia porque ganaba Uribe. Llamó a un diálogo en el momento en que la lucha ascendía, porque ya se había conseguido derrotar la Reforma Tributaria. Pedía que el Comando dialogara, tal como se pudo escuchar en un sonido divulgado por Blu Radio.

    Por su parte, la Coalición de la Esperanza se atropellaba por entrar a la Casa de Nariño para dialogar con Duque.Como se pudo observar, tanto Petro, quien reclamaba el diálogo, como la Coalición de la Esperanza, limitaban el movimiento solo al rechazo de la Reforma Tributaria. Por el contrario, el movimiento exigía mucho más. Quería la renuncia de Duque y terminar con el régimen.

    Arrancarán las flores pero llegará la primavera

    Sin embargo, Petro estaba pensando en las elecciones del 2022 lo mismo que la Coalición de la Esperanza. Los congresistas del Pacto Histórico como los de la Coalición de la Esperanza cayeron en un verdadero cretinismo parlamentario.  Esta visión corta, también destruye las flores, pero tampoco detendrá la llegada de la primavera en Colombia.

    La juventud, una vez más, nos demostró que su lucha es incondicional y que nosotros como padres hemos sido inferiores para construir un país seguro, próspero y feliz, Llegará la primavera y pocos sabrán cómo llegó.

    Te puede interesar:

    Un Paro Nacional que ni el «venon» lo detiene

    En Colombia, murió Lucas y 39 jóvenes, «pero no detendrán la primavera»

    Coalición de la Esperanza Gustavo Petro La primavera de abril mayo Pacto Histórico ParoNacional
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Lucio Torres. Analista. Comunicador Social. Periodista. Estratega en comunicación asertiva. Docente derechos Humanos. Es magangueleño, barranquillero, cartagenero. Un hombre del Caribe. Autor de varios libros. Fue precandidato presidencial con Gustavo Petro y Carlos Gaviria en 2009. Lucio y Petro fueron pioneros en el debate de dos costeños de la izquierda por la presidencia.

    Artículos Relacionados

    El presidente Petro definirá el futuro del Canal del Dique

    Velásquez: ¿Comisario político o fiscal de las FF.AA?

    Navarro ¿Un veterano de la paz en MinDefensa?

    #Empalme: Petro pide a Duque detener adjudicación Canal del Dique

    Los veteranos de Petro ¿se pueden caer?

    Decretar la conmoción interior ¿es militarizar a Cartagena de Indias?

    Artículos Populares
    27 de julio, 2022

    ¿Gerald Meza en Supersalud?

    19 de julio, 2022

    Navarro ¿Un veterano de la paz en MinDefensa?

    25 de julio, 2022

    ¿Cómo la Policía mató a “los matapolicías” del Golfo? (I)

    15 de julio, 2022

    La oscura relación de Daira Galvis con Enilce López pasó a la JEP (II)

    24 de julio, 2022

    Prácticas antisindicales que carcomen a Fecode (II)

    7 de julio, 2022

    ¿La senadora Galvis dirá la verdad y reparará a sus víctimas del paramilitarismo? (I)

    Lo último
    Análisis
    Análisis Mi País

    Encuentro distante entre presidente Petro y presidente de ANDI

    Por Lucio Torres14 de agosto, 2022Tiempo de lectura: 6 minutos

    Un diálogo distante y tenso se registró anoche durante la clausura del 7° Congreso Empresarial Colombiano y 78 Asamblea de afiliados de la ANDI. Luego de que Gustavo Petro hiciera su debut como presidente en la clausura de un gremio de mucha importancia para la economía nacional, se sentó en la silla con el fin de escuchar y mantener un diálogo con los empresarios, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dio por terminado el congreso.

    12 de agosto, 2022

    Plan de Manejo Ambiental a Canal del Dique

    11 de agosto, 2022

    ¿Un gabinete neoliberal con Presidente progresista?

    11 de agosto, 2022

    Licitación Canal del Dique ¡hasta el 12 de septiembre!

    6 de agosto, 2022

    Megaproyecto Canal del Dique: El rechazo popular y la renuncia de Cardona

    4 de agosto, 2022

    Ministra de Cultura de Colombia en el Festival de Teatro Progresista de Venezuela

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.