.: VoxPopuli Digital :.

Cartagena como vamos presenta el nuevo informe de calidad de vida, en donde se muestran avances importantes, pero también revela problemas que la ciudad aún no ha logrado superar.

Presentación del informe de calidad de vida de Cartagena 2024 /foto: Cartagena Como Vamos

Este martes 22 de julio, el programa Cartagena Cómo Vamos presentó su más reciente Informe de Calidad de Vida, que analiza cómo va la ciudad en temas como salud, educación, empleo, seguridad, servicios públicos y movilidad. Esta vez, el informe se enfocó en evaluar el primer año del gobierno de Dumek Turbay y también comparó los cambios que ha tenido Cartagena en los últimos 20 años.

La presentación se llevó a cabo en el Hotel InterContinental y reunió a autoridades locales, líderes de organizaciones sociales y empresariales, y representantes del Banco Mundial. El alcalde Dumek Turbay también participó del evento.

¿Cómo está Cartagena en el primer año de gobierno de Dumek Turbay?

Uno de los mayores logros que destaca el informe es que en 2024 no se registraron muertes maternas, algo histórico para la ciudad. También se resalta la mejora en los resultados de las pruebas Saber 11, donde Cartagena fue la ciudad que más subió entre las seis principales del país. El 85 % de los colegios mejoró sus resultados.

Otro aspecto positivo es que la ciudad recuperó más espacio público y construyó muchos más andenes que en años anteriores. También creció el turismo internacional, con un aumento del 34 % en la llegada de visitantes desde el exterior.

Pero no todo son buenas noticias. El informe señala que la pobreza extrema sigue siendo uno de los mayores retos de Cartagena, y que el empleo sigue en crisis. En 2024, la ciudad tuvo la tasa de desempleo más alta entre las principales del país (12,4 %), y la situación fue aún peor para las mujeres y los jóvenes.

En seguridad, aunque bajaron los casos de violencia interpersonal y lesiones no fatales, aumentaron los homicidios. En 2024 se registró la tasa más alta de los últimos 20 años, con 381 casos.

En cuanto a servicios públicos, la cobertura de agua, energía y gas sigue siendo alta, pero el acceso a internet fijo sigue siendo muy bajo, con solo un 20 %. Además, la energía eléctrica fue más costosa y tuvo más fallas, lo que afectó a muchos hogares.

¿Te interesa? Las cuentas de Dumek: «Cartagena recupera su brillo»

¿Qué tanto ha cambiado Cartagena de 2023 a 2024?

En salud hubo avances claros. En 2023, la ciudad tuvo una alta tasa de muertes maternas. Pero en 2024 no se registró ni un solo caso, lo que demuestra un gran esfuerzo del sistema de salud para atender a las gestantes a tiempo.

En educación, Cartagena subió de 65,8 a 67 puntos en promedio en las pruebas Saber 11. Además, aumentó el número de colegios en categoría A+, lo que muestra una mejora en la calidad. Sin embargo, la matrícula escolar bajó y sigue habiendo desigualdad entre colegios oficiales y privados.

El empleo, por el contrario, empeoró en comparación con 2023. La tasa de desempleo subió y la situación laboral de mujeres y jóvenes se volvió más difícil. Aunque bajó un poco la informalidad, muchas personas siguen sin encontrar un trabajo digno.

En movilidad, a pesar de que hubo más rutas de transporte, el servicio se volvió más lento, lo que hace que desplazarse por la ciudad sea más difícil para quienes usan transporte público.

En seguridad, los homicidios aumentaron y las denuncias por extorsión crecieron un 46 %. Aunque hubo menos casos de violencia interpersonal, la percepción de inseguridad sigue siendo alta.

En temas de infraestructura, sí se notó una mejoría. Se hizo mantenimiento a más canales y se construyeron más andenes que en 2023. También se recuperaron espacios públicos que estaban abandonados.

En turismo, Cartagena rompió récords en llegadas nacionales e internacionales, lo que demuestra que sigue siendo un destino atractivo. Sin embargo, la ocupación hotelera bajó levemente por la competencia con viviendas turísticas no reguladas.

¿Qué sigue para la ciudad?

Durante el evento, el alcalde Dumek Turbay y representantes del Banco Mundial discutieron los principales retos que tiene la ciudad de aquí al año 2045. La directora de Cartagena Cómo Vamos, Eliana Salas Barón, dijo que el gran reto del gobierno actual es convertir estos avances en mejoras reales para las personas, especialmente para quienes viven en condiciones más vulnerables.

Share.