Las cuentas de Dumek: «Cartagena recupera su brillo». Rendición de cuenta de su primer año.
Las cuentas de Dumek: «Cartagena recupera su brillo». Rendición de cuenta de su primer año.

Las cuentas de Dumek dicen que Cartagena va por buen camino hacia la Superciudad. Con un discurso optimista y rodeado de dirigentes cívicos, líderes sociales y ciudadanos, el alcalde Dumek Turbay Paz considera que va por buen camino para construir la Super Cartagena. Este 4 de abril presentó su primer informe de rendición de cuentas en el Centro de Integración Ciudadana de El Pozón. La jornada dejó claro un mensaje: la ciudad empieza a despertar tras años de estancamiento.

«Cartagena está recuperando su brillo», afirmó Turbay, destacando avances en infraestructura, movilidad, educación, salud y protección del patrimonio. Pero ¿qué tanto cambió realmente la ciudad en este primer año de su mandato?

Lo que «El Tractor» le dejó a Dumek

Sin lugar a dudas, los cuatro años de «El Tractor», que resultó pura carretilla, la ciudad perdió brillo. Su inacción desdibujó a la ciudad que más quieren los colombianos. William Dau dejó una desinstitucionalización y un estado patológico de desconfianza en las relaciones humanas de los servidores públicos, y de estos con la ciudadanía.

Paradójicamente, Dau le dejó a su archienemigo cerca de $600 mil millones que no invirtió en una ciudad que lo necesitaba con anhelo por su nivel de pobreza. Por esa razón, Dumek Turbay le pidió al concejo reincorporar ese dinero en el presupuesto de 2024.

El dinero que «El Tractor» le dejó

Los concejales le aprobaron la reincorporación al presupuesto de 2024 la suma de $597.150.207.430. Este dinero lo dejó de invertir el alcalde anterior. Así se comprometió Dumek Turbay de gastarse ese dinero:

  • $38 mil millones para invertir en seguridad como parte del Plan Titán 24. Se implementarán diversas estrategias, incluyendo la puesta en marcha de comandos élites en cada localidad, la mejora de los sistemas de videovigilancia y la adquisición motocicletas para potenciar los cuadrantes de seguridad.
  • $120 mil millones, como la mayor inversión que se ha hecho en infraestructura en los últimos tiempos en Cartagena. Estos recursos se destinan para la construcción del Gran Malecón del Mar, 200 calles, cuatro nuevos puentes en la ciudad (Nuevo Paraíso, Canal Ricaurte, Benjamín Herrera y Las Palmas. También la recuperación de los puentes Jiménez y Bazurto, y la recuperación de caños y lagunas. Además, la realización del Distrito Creativo y de Innovación en Manga. Se hicieron adecuaciones al colegio San Felipe Neri. También se reconstruirá el colegio Fernández Baena, el Inem y el nuevo colegio I.E José de la Vega.
  • $50 mil millones para la recuperación del espacio público, la recuperación de parques como el del Reloj Solar, Las Botas Viejas y Luis F. Vélez, y la construcción de diversos espacios recreacionales en la ciudad como el Complejo deportivo de Chambacú, el cual contempla canchas de fútbol, canchas múltiples, parque biosaludable, zonas de recreación infantil, espacios para mascotas y senderos que conectarán con el Parque Espíritu del Manglar.
  • $40 mil millones para la sostenibilidad, mejoramiento y fortalecimiento integral de Transcaribe con la adecuación de estaciones, mantenimiento de los buses, implementación de rutas, optimización del sistema de recaudo, entre otras intervenciones.
  • $43 mil millones para el fortalecimiento de la salud y la atención en los centros de la ciudad. Con esto se harán adecuaciones para ampliar la red hospitalaria con los centros de Canapote, Pozón y Nelson Mandela.
  • $1500 millones para implementar el programa ‘Mi primera chamba’, con el que el Distrito contratará a 200 jóvenes para hacer prácticas en la administración, los cuales tendrán un estipendio económico para fomentar la rentabilidad social e irrigar recursos en la población.
  • 28 mil millones para el mejoramiento de viviendas, titulaciones, entre otros procesos para dignificar el techo de los habitantes.
  • $20 mil millones para desarrollo social con el fortalecimiento de programas de adulto mayor, niños, jóvenes, habitantes en condición de calle, personas con discapacidades y asuntos de mujer.

Las cuentas de Dumek en infraestructura

Turbay resaltó la construcción de 8 kilómetros de nuevas vías y la rehabilitación de 20 kilómetros más, lo que ya representa cerca del 50% de la meta planteada en su Plan de Desarrollo. Obras como el Circuito Vial del Sur han mejorado la conexión de barrios tradicionalmente marginados como Nelson Mandela y Villa Hermosa, reduciendo los tiempos de desplazamiento en zonas estratégicas.

La inversión en infraestructura también generó empleo: se reportaron 624 nuevos puestos de trabajo, dinamizando la economía local. Sin embargo, sectores de la ciudadanía advierten que persisten problemas de movilidad, especialmente en la zona insular y el Centro Histórico.

Educación: más que ladrillos

Alberto Martínez, secretario de Educación del Distrito y las Cuentas de Dumek. No solo es un tema de infraestructura sino de calidad de la educación para construir una Superciudad. El 94% de las instituciones mejoraron en las pruebas del ICFES
Alberto Martínez, secretario de Educación del Distrito y las Cuentas de Dumek. No solo es un tema de infraestructura sino de calidad de la educación para construir una Superciudad. El 94% de las instituciones mejoraron en las pruebas del ICFES.

En el área educativa, las cuentas de Dumek dicen que invirtió $25.000 millones en la rehabilitación de planteles, destacando la entrega del nuevo colegio San Felipe Neri. Además, se proyecta la construcción de cinco megacolegios, que beneficiarán a más de 12.100 estudiantes.

Los resultados empiezan a verse: el 94% de las instituciones mostró mejoras en las Pruebas Icfes. Aunque los avances son palpables, expertos educativos subrayan que más allá de la infraestructura, Cartagena necesita mayor inversión en calidad académica y formación docente.

Salud y desarrollo social: cifras alentadoras

Un logro que acaparó titulares fue la reducción a cero de las muertes maternas en 2024, junto con una disminución del 23% en embarazos adolescentes. Además, se fortaleció la red pública de salud: el hospital de El Pozón ahora cuenta con atención al parto y hospitalización pediátrica.

Turbay también inauguró la primera Casa Refugio para mujeres víctimas de violencia, que ha atendido a 95 mujeres desde su apertura. Aunque los avances son innegables, organizaciones sociales advierten que queda mucho por hacer para extender estos programas a toda la ciudad.

Patrimonio y espacio público: hitos visibles

Los concejales de Cartagena
Los concejales del Distrito de Cartagena entraron en las Cuentas de Dumek.

Uno de los puntos más aplaudidos de la gestión fue la recuperación de espacios emblemáticos. Turbay anunció que el polémico edificio Aquarela ya no existe, y que proyectos como el Camellón de los Mártires, el Muelle de La Bodeguita y el Parque Espíritu del Manglar han sido restaurados, devolviéndole a Cartagena parte de su identidad y atractivo turístico.

¿Cartagena rumbo a una Superciudad?

La secretaria General de la alcaldía, María Patricia Porras, sustentando en las Cuentas de Dumek por qué Cartagena ha recuperado su brillo.
La secretaria General de la alcaldía, María Patricia Porras, sustentando en las Cuentas de Dumek por qué Cartagena ha recuperado su brillo.

Dumek Turbay cerró su intervención asegurando que Cartagena avanza hacia convertirse en una ciudad sostenible, inclusiva y competitiva. La apuesta es ambiciosa: transformar una ciudad históricamente desigual en una capital de oportunidades.

Aunque los logros son significativos, la verdadera prueba será la sostenibilidad de estos avances y la capacidad del gobierno para cerrar las brechas sociales que aún afectan a miles de cartageneros.

¿Está Cartagena verdaderamente en camino de convertirse en una “Superciudad”?
El tiempo y, sobre todo, la gestión de los próximos años lo dirán. Pero para que Cartagena sea una Superciudad se necesita tener un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) democrático, sostenible y participativo. Esto permitirá que realmente Cartagena brille con menos pobreza y más participación en el desarrollo social y económico.

.

Share.