Browsing: Análisis

El país presenta una situación especial de inseguridad interna, producto de la inacción gubernamental y de la incapacidad política para enfrentar la regionalización de la guerra y sus desafíos. ¿Militarización de la política o politización de las Fuerzas Militares (FF. MM.)? Tal es el falso dilema que nos propone el presidente Gustavo Petro con el bandazo militarista de designar al Brigadier General Pedro Sánchez como ministro de Defensa.

Agentes de la Policía Nacional, al mando del subintendente Cogollo, adscrito a la estación de Bayunca, siguen hostigando a campesinos de Pontezuela, especialmente, de la familia Rodríguez que poseen una franja de terrenos al lado del Gimnasio Altair. Esto se constituye en una actuación de hecho que contraviene el mandato constitucional. Los policías, de acuerdo a los campesinos, están obstinados en sacarlos por la fuerza de unos terrenos que ya solicitaron su adjudicación por ser considerados predios baldíos.

Una vez publicado el documental de la primera rendición de cuenta del gobernador realizada el pasado 1 de febrero de 2025, se presentaron diversas opiniones. Expresaron lo mejor y lo peor de Yamilito. Los veedores que asistieron a la rendición de cuenta destacaron los buenos resultados de ejecución presupuestal del primer año de gestión. Algunos resaltaron lo mejor, otros lo peor.

Superar el falso dilema entre centralismo y federalismo en Colombia no es tarea fácil para construir un país más justo, equitativo y próspero. Pero este propósito no se planteó en el foro «Autonomía territorial: competencias para el desarrollo». realizado hoy en Cartagena donde nació la Liga Caribe de Alcaldes. ¿Una rebelión regional de alcaldes o un proyecto político autónomo? No hubo claridad sobre la naturaleza de la iniciativa.

En  la «noche triste» del 4 de febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro le dio su respaldo total al que podría ser el «Rasputín criollo». Esta decisión definiría la suerte de nuestra nación en los próximos dos años. Desde la perspectiva de la psicología política, Armando Benedetti Villaneda encaja en la personalidad no de Jaime Bateman Cayón ―como erráticamente lo dijera el mandatario― sino en la de «Rasputín», el influyente consejero de Nicolás II del imperio Ruso. Los dos padecerían un trastorno límite de la personalidad (TLP), si nos atenemos a la descripción de los historiadores del consejero de los Zares.

El 4 de febrero de 2025 pasará a la historia como el fin anticipado de una esperanza. ¿El fin del Gobierno del Cambio? Una «noche triste» para recordar el hundimiento de la anhelada esperanza de cambio de millones de colombianos que salieron ―ese 19 de junio de 2022― a las calles a celebrar con alborozo el triunfo de la izquierda y de los movimientos sociales. Un triunfo histórico, después de 200 años de vida republicana gobernada por las oligarquías.  

El Gobierno del Cambio presenta su peor crisis. Ninguno de los ministros del presidente Gustavo Petro, al parecer, con excepción de Laura Camila Sarabia Torres (Canciller) y Armando Benedetti Villaneda (Jefe de Despacho Presidencial), sabía que el Consejo de Ministros (4―01―2025) se transmitiría en vivo y en directo, al mejor estilo del comandante Hugo Chávez de Venezuela. Pero, la iniciativa audaz y muy arriesgada de la transmisión, lejos de apaciguar los ánimos, se tornó en una verdadera «Conmoción Interior». No detuvo la reacción causada por los nombramientos de Sarabia y Benedetti como la columna principal del gobierno.