Browsing: Investigación

¿Se les acabó la suerte a Los Intocables, la primera generación de traquetos de la AUC que se vinieron a grandes empresarios? El comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, MEBAR, Jorge Urquijo, aumentó la recompensa a $100 millones por el caso de la masacre de La Loma, la misma institución, la Fiscalía y el poder judicial penal protegen grandes empresarios emergentes residentes en Curramba, llamados «Los intocables». La lista es larga. Empezamos hoy con Lo del Matadero. Concretamente con Rafael Matera Lajud, alias «300», sindicado de varios delitos de lesa humanidad, desplazamiento forzado y homicidios.

Como si no bastara el linchamiento moral sufrido por el primogénito del Presidente de la República y diputado, Nicolás Petro Burgos, ahora el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó una sanción impuesta mediante fallo de diciembre de 2022. El magistrado ponente es el conservador Alfonso Campo Martínez. Esta decisión también afecta a su principal aliado y protector Máximo Noriega Rodríguez, en su calidad de gerente de la campaña a la gobernación el 27 de octubre de 2019. Así se patentiza el consabido dicho popular al caído caerle.

¿«Mafias cartelizadas» anidadas al interior de la UNP autoras del atentado contra su director, Augusto Rodríguez Ballesteros? Sería una de las hipótesis que los investigadores deben contemplar en sus líneas de investigación para establecer la autoría del atentado del cual salió ileso. ¿Por qué? Eso fue lo que venía denunciando y destapando al interior de esa entidad, cuya misión es garantizar la seguridad personal de líderes políticos, sociales y periodistas amenazados por sus actividades.

El gobernador de Bolívar Vicente Blel cerrará «Caregato» (San Jacinto del Cauca Sur de Bolívar) para rehabilitar La Mojana en conjunto con los demás gobernadores de la ecorregión: Héctor Olimpo Espinosa (Sucre) y Orlando Benítez (Córdoba). Mientras el país político se convulsiona por la salida de varios ministros del gabinete del presidente Gustavo Petro, el país nacional sigue debatiéndose entre sus propios dramas y olvidos. Tal es el caso de esta zona que comprende 3 departamentos 11 municipios y más de 600 mil almas que, en su mayoría, viven sometida a la dictadura de las aguas descontroladas.

Recorrer La Mojana con «Caregato» es encontrarse con un pueblo que soporta el desastre ambiental por causa antrópica y las pavoneadas de Pava, representante del gobierno nacional. Es la expresión de la vanidad causada por posturas intelectuales de funcionarios del Estado que pueden darle salida a los anhelos populares y no lo hacen. Tienen los recursos y la capacidad. Pero su mente —cegada por el poder— no les permiten actuar conforme a la realidad sino a sus ideas preconcebidas.

El brillante y contestatario discurso del presidente Petro de una vida sabrosa para La Mojana —seis meses después de su posesión— se desvaneció en el aire. Se estrelló con la vida insoportable que vive hoy el pescador y campesino Álvaro Pérez, 23 años. Él no puede ganar el sustento de su familia porque estas tierras están anegadas. El discurso del gobernante, distante del discurrir cotidiano, también lo expuso en la Institución Educativa de Las Candelarias (agosto 2023), cercana a La Sierpe, macondiano corregimiento de Majagual. Ese brillante y conmovedor discurso de la adaptación al cambio climático y organización del territorio en torno al agua del Gobierno del Cambio, que llamó la atención en las Naciones Unidas (ONU), no aguantó la prueba de «Caregato».

En la segunda entrega de «Casa Blanca» pronosticamos la renuncia de Arturo Char Chaljub del Congreso de la República de Colombia como una estrategia jurídica para eludir algo seguro que le espera en la Corte Suprema de Justicia: la cárcel. Se dijo que los escombros de la condena contra Aida Merlano terminarán por impactar negativamente al imperio Daes—Char. Aún más, ya en 2019, se señaló que el Aidaescándalo marcaría el inicio del fin de ese entramado de corrupción que domina a Barranquilla y a gran parte de la Costa Caribe.

Los nuevos ricos del PAE, quizás, es el único objetivo alcanzado con el Programa de Alimentación Escolar desde que fue creado por el presidente Juana Manuel Santos en 2011. La deserción escolar nacional se remontó en 5,5%/2022, según el DANE. La mayoría del territorio no ha detenido el problema que lo justificó: la deserción y desaprobación escolar. Por el contrario, hay más niños que sufren la desescolarización y padecen el profundo azote del siglo XXI: el hambre. Por tanto, la bolsa de más de $2 billones del PAE 2023 promete profundizar los tres problemas detectados en esta investigación y análisis periodístico: deserción, hambre y corrupción.