voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Análisis

    Más de 800 presos venezolanos en EE.UU. ¡y Guaidó ni mú!

    Lucio TorresPor Lucio Torres7 de abril, 2020Tiempo de lectura: 6 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Lucio entrevista al activista de DD.HH. Carlos Villavicencio Goicochea

    Juan Guaidó, el presidente interino de Venezuela —instrumentalizado por Trump— no dice «ni mú» respecto a la grave situación de derechos humanos que viven 858 de sus compatriotas presos de EE. UU., mientras que más de 2 mil fueron deportados a México esperando que finalicen los procesos migratorios a su favor.

    El gobierno de Donald Trump no le ha dado un tratamiento de perseguidos políticos a los venezolanos que huyen del gobierno constituyente de Nicolás Maduro. Más de 2 mil fueron deportados a México. 858 siguen detenidos. En tanto que 567 fueron liberados en los últimos días, después de permanecer más de ocho meses encerrados en cárceles del servicio de migración.

     Activistas de la organización Code Pink participan en una protesta en la embajada venezolana en Washington. EFE/END.
    No todos en Estados Unidos están contra el gobierno de Maduro. Otros protestan y se declaran perseguidos políticos. 858 venezolanos permanecen presos por temas migratorios. Foto EFE. Cortesía.

    «Esto no es justo»

    Ante esa situación de los presos venezolanos, www.voxpopuli.digital consultó al activista de derechos humanos e integrante de la Fundación Prodefensa de los Derechos Humanos Justicia, Libertad y Orden, Carlos Villavicencio Goicochea, residente en Estados Unidos desde hace 3 años. Es abogado penalista, Estudios en Derechos Humanos (DDHH) Criminalística Contra Delincuencia Organizada, Ciencia del Delito, Psicología Criminal. Reside en Sarasota, Florida, Estados Unidos, donde no ha podido homologar sus títulos profesionales. Dijo:

    «Están detenidos en diferentes cárceles de Arizona, Miami. No hay suficiente información para ayudar a este grupo de compatriotas. Su único delito es haber sido perseguido político. Han sido llevados ante un juez por problemas migratorios. Me parece sumamente injusto que permanezcan más de 8 meses detenidos después de ser perseguidos políticos».

    Villavicencio Goicochea también manifestó que la asistencia legal a los presos es deficiente y estamos buscando conformar una red de ayudas humanitarias para estos compatriotas. Aclaró:

    «El Embajador Carlos Vecchio y varias ONG le ayudan a estos Venezolanos detenidos, pero aún sobra trabajo por hacer. Debemos unirnos todos en una sola voz para que estos venezolanos sean liberados y que abracen a sus familias».

    Villavicencio agregó:

    «Hay que saber diferenciar entre un bloqueo económico, que en Venezuela no existe, a una operación de los EEUU contra la delincuencia y actividades ilícitas que se están realizando con personas investidas de autoridad para delinquir. En Venezuela existe un problema real por parte de un grupo muy pequeño de personas. Esperemos que esa situación tenga un final feliz y una gran sonrisa para todos los venezolanos».

    Guaidó un pintado en la pared

    El gobierno virtual de Juan Guaidó no tiene forma de cómo resolver las multiples peticiones de venezolanos que llegan a Estados Unidos como perseguidos. Pero Trump hace lo que Maduro no hizo: meterlo en las cárceles. Si bien es cierto que existe autonomía de los diferentes poderes públicos, Trump puede lanzar un «salvavidas» a estos ciudadanos que han llegado pidiendo que la sociedad norteamericana los acepte. El año pasado habían alrededor de 2 mil detenidos, según las autoridades migratorias.

    El embajador de Guaidó
    El embajador de Juan Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, no es efectivo en ayudar a sus compatriotas presos.

    Por otra parte, debemos recordar que Estados Unidos no reconoce el gobierno de Nicolás Madura sino a Juan Guaidó. Este hecho complica más la situación, porque el representante del gobierno virtual patrocinado por Donald Trump, Carlos Vecchio, embajador de Guaidó en Washington, no tiene capacidad resolutiva para enfrentar problemas, tales como la solicitud de asilo de más de 24 mil patriotas y 858 arrestados desde hace más de 8 meses por alguna irregularidad migratoria.

    Carlos Vecchio le dijo a Miami Herald que 23 compatriotas fueron liberados luego de estar presos por asuntos migratorios en el centro de Joe Corley Transitional Center, en Texas, con lo cual el número de liberados ascendió a 567. Pero Vecchio omite decir que van más de 2 mil venezolanos deportados a las fronteras de México donde viven un verdadero drama.

    Demagogia de Trump

    Para algunos analistas internacionales, una cosa es lo que dice Trump de apoyar a los perseguidos políticos del gobierno de Nicolás Maduro y otra cosa es lo que está haciendo. El ejemplo palmario es que su gobierno no le ha brindado salida decente a más de 24 mil venezolanos que pidieron asilo político.

    No solo demócratas le están solicitando a Trump para que flexibilice su política contra los migrantes venezolanos. Incluso, Marco Rubio, senador republicano de la Florida y fiel aliado de Trump, se ha unido a esas voces que exigen medidas humanitarias con el fin de no deportar a esos venezolanos que están irregularmente en Estados Unidos. Rubio es un destacado líder de los exiliados cubanos que tienen una incidencia en la derecha norteamericana.

    Crece el número de presos y solicitudes

    Todo indica que la idea de Trump de utilizar a Guaidó es profundizar el bloqueo económico y político a Nicolás maduro, cuya cabeza la tasó en 15 millones de dólares, y no en resolver la situación de Venezuela. Si esto es así. ¿cómo sería una invasión de tropas norteamericanas a ese país sudamericano?

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), señala que de 82.807 solicitudes de asilo efectuadas por personas que no estaban en proceso de deportación, el 30 por ciento correspondieron a venezolanos, es decir, 24.842.

    Asimismo, los arrestos de venezolanos que ingresaron ilegalmente a través de la frontera con México se incrementaron a 2.202 en el año fiscal de 2019, que terminó el 30 de septiembre, por encima de los 62 registrados en los 12 meses anteriores. De estos, 858 siguen en las cárceles del país de Trump.

    Es un verdadero drama que viven muchos venezolanos que lograron entrar a la «tierra prometida» cruzando zonas desérticas de Mexico hasta alcanzar el Río Grande, pero Donald Trump los arrestó y los deportó a ese país. En tanto que Guaidó, Vecchio y su equipo diplomático, esta en silencio total. Nos deja una moraleja: las políticas de Estado de Trump no son humanas, mucho menos para defender al pueblo de Venezuela.

    Te invito a leer:

    Defender derechos humanos se hace más costoso en Venezuela

    ¿Tiene culillo Maduro de que capturen a Guaidó? «No es el momento», fiscal Tarek William

    Carlos Vecchio Carlos Villavicencio Goicochea Donald Trump Juan Guaidó Presos venezolanos
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Artículos Relacionados

    Un pobre debate presidencial. ¿Populismo de izquierda y de derecha?

    Hindenburg Research denuncia ingresos ficticios de Tecnoglass en Nasdaq

    Ventanas a Trump e «ingresos ficticios» ¿la verdad de Tegnoglass en Nasdaq?

    Elecciones EU. Sociedad dividida por la supremacía blanca

    Trump y los cristianos. ¿Una mujer Presidenta de E.U?

    Caída Libre del capitalismo (I): Una invitación del pensamiento humanístico

    Artículos Populares
    5 de mayo, 2022

    Guerra Clan del Golfo Vs Salsas. Asesinato de «el Nalga»

    20 de abril, 2022

    Al exonerar la Contraloría a Dumek Turbay, quedó el fantasma de «Madre Laura»

    6 de mayo, 2022

    La muerte de la «Mona» del tinto, en Puerto Colombia

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    28 de abril, 2022

    Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?

    24 de abril, 2022

    ¿Sueño o pesadilla de la posverdad? Foro Canal del Dique

    22 de abril, 2022

    El «efecto teflón»: Petro subió y «Fico» bajó, según nueva encuesta de CNC

    6 de mayo, 2022

    La extradición de «Otoniel» y el paro armado ¿qué significado tienen?

    Lo último
    Análisis
    Análisis Podcast Videos

    Tres hipótesis que desvelarían el crimen del fiscal Pecci. Sicariato en Decameron (II)

    Por Lucio Torres14 de mayo, 2022Tiempo de lectura: 8 minutos

    Son tres hipótesis que se desprende de un análisis de los hechos. La principal hipótesis demostraría que la mafia paraguaya contrató una oficina de cobro colombiana. Esta subestructura, a su vez, utilizaría un sicario venezolano para asesinar al fiscal Marcelo Pecci Albertini. La segunda hipótesis indicaría que este asesinato es un castigo al fiscal por las operaciones contra el lavado de activo y el proceso de captura del crimen organizado del Estado paraguayo. La tercera hipótesis, señala que los investigadores no han construido una ruta cierta del crimen para hallar a sus determinadores. 

    14 de mayo, 2022

    ¡Libertad inmediata! pidió defensa de Gloria Estrada. ¡Todo fue un complot!

    12 de mayo, 2022

    ¡Petro, imbatible! ¿habrá segunda vuelta?

    10 de mayo, 2022

    Sicariato en Decamerón: asesinado fiscal antimafia de Paraguay (I)

    9 de mayo, 2022

    Zona franca de ley común entre Cartagena y Dubai

    8 de mayo, 2022

    Las madres paren hijos para la guerra y la corrupción

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2022 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.