
La nueva política arancelaria de Estados Unidos lanzada por el presidente Donald Trump en el «Día de la Liberación», se podría considerar como el lanzamiento de la Tercera Guerra Comercial Mundial. Representa un desafío para la economía de los 5 continentes. Pero también una oportunidad para que Colombia y otros países latinoamericanos y del Caribe fortalezcan su integración económica y diversifiquen sus mercados de exportación
De hecho, los anuncios de Trump indicarían que estamos ad portas de una Tercera Guerra Comercial Mundial. En esta entrega explicaremos las consecuencias que tendrían las nuevas políticas arancelarias que refleja la decadencia del imperio.
El análisis
El cultivo de la Tercera Guerra Comercial
Los anuncios de China, Canadá y la Unión Europea de aumentar los aranceles a los productos norteamericanos en similares porcentajes a los impuestos por Estados Unidos, podría ocasionar serios problemas a la economía. Una situación similar se presentó años previo al primer disparo de la Segunda Guerra Mundial.
Dos hechos similares a los de hoy se registraron al final de la década del 30 del siglo XX. Primero. La exacerbación de las ideologías totalitarias que triunfaron en la Europa endeuda con la banca norteamericana. El ascenso al poder del fascismo, el nazismo, el comunismo y la derrota del movimiento popular.
Segundo. Al mismo tiempo, se desató una política proteccionista como respuesta a la Depresión que se vivía en Estados Unidos y el mundo. Muchas naciones adoptaron políticas comerciales proteccionistas (altos aranceles, cuotas de importación, etc.) para proteger las industrias nacionales.
De esa manera, se redujo significativamente el comercio internacional, exacerbó las dificultades económicas en las naciones exportadoras y creó rivalidades económicas. Estas políticas pueden verse como una forma de guerra económica, contribuyendo a un clima de desconfianza y antagonismo existente que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.
Efecto bumerang
Sin embargo, esta política proteccionista norteamericana podría ser un bumerang. Los expertos dicen que los aranceles de Trump golpearían al promedio de los hogares estadounidenses en unos US$ 2.100 dólares por año. Por lo menos ese fue el análisis de la Tax Foundation, una organización no partidista.
Si bien los nuevos aranceles le generaría 2,9 billones de dólares en la próxima década, el PIB se reduciría en un 0,7%.
«En total, los aranceles de Trump generarán casi 2,9 billones de dólares en ingresos durante la próxima década y reducirán el PIB estadounidense un 0,7 %, todo ello antes de las represalias extranjeras».
Los aranceles de Trump: el impacto económico de la guerra comercial de Trump
Tercera Guerra Comercial: todos pierden
En toda guerra, todos pierden. En la Tercera Guerra Comercial que se avecina, los imperios se estremecerán por el control de los mercados. Algunos se debilitarán dado a sus contradicciones internas. Otros se posicionarán en la geografía universal.
Como se sabe, luego del anuncio de los aranceles, las bolsas estadounidenses cayeron bruscamente. De igual manera los mercados asiáticos y europeos. El oro alcanzó un nuevo récord, ya que los inversores buscan inversiones más seguras. Algunos economistas le declararon a CNN su temor de que los aranceles pudieran generar una recesión global.
Países como China y Canadá respondieron con decisiones similares. De acuerdo con el análisis de Tax Foundation, los anuncios de China, Canadá y la Unión Europea hoy de que impusieron aranceles de represalia que va del 34 al 25% que afectan en total a 330.000 millones de dólares de exportaciones estadounidenses. Las represalias impuestas y amenazadas a partir del 4 de abril reducirán el PIB estadounidense en otro 0,1 %.
La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China ―en un comunicado anunciando la imposición de aranceles de represalia― dijo:
«Esta práctica de Estados Unidos no se ajusta a las normas comerciales internacionales. Socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye una práctica típica de intimidación unilateral».
Afectaría el recaudo
Según indican los expertos, autores del análisis de la política arancelaria lanzada el pasado 2 de abril y la respuestas de los países afectados, la recaudación es menor en términos dinámicos. Esto refleja el efecto negativo que los aranceles tienen en la producción económica estadounidense. Terminaría por reducir los ingresos de los norteamericanos y la consiguiente recaudación fiscal.
Por tanto, la recaudación fiscal norteamericana disminuiría aún más al considerar las represalias extranjeras. Estas provocarían una mayor contracción de la producción y los ingresos estadounidenses, manifiestan algunos estudios preliminares como el de Tax Foundation.
Próxima entrega: Las oportunidades para Colombia