voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Análisis Podcast

    Adjudicado el Canal del Dique ¿Reir o llorar?

    Lucio TorresPor Lucio Torres7 de diciembre, 2022Tiempo de lectura: 7 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Momento en que William Camargo Triana, presidente de ANI anunciaba la adjudicación del megraproyecto Canal del Dique. ¿Reir o llorar?
    Momento en que William Camargo Triana, presidente de ANI anunciaba la adjudicación del megraproyecto Canal del Dique. ¿Reir o llorar? (Captura de pantalla).

    Luego de una audiencia pública celebrada en Bogotá, finalmente fue adjudicado hoy, Día de Velitas, el contrato para la construcción de la hidrovia 5G «Restauración de los ecosistemas degradados Canal del Dique». ¿Reir o llorar? ¿Es una disyuntiva falsa cuando los que ríen son pocos y los que llorarán lágrimas de sangre sería la mayoría? Lo cierto es que las falencias de la estructuración del megaproyecto no fueron superadas, pese a lo dicho por el presidente de ANI, William Camargo Triana y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.

    Fue un año exacto que duró el proceso de adjudicación. El 13 de diciembre del 2021 se publicaron los pliegos de condiciones del contrato en un acto realizado en el centro de convenciones de Cartagena liderado por la vicepresidenta de ese entonces, Marta Lucía Ramírez.

    Mientras la gente compraba las velas, las cervezas, el vino y el ron para celebrar la Noche de Velitas, el gobierno del Cambio entregaba el Canal del Dique a los españoles de Sacyr como hace 400 años. En aquella época (1617) lo construyeron para facilitar la expoliación del oro, la plata y piedras preciosas rumbo a Sevilla. Fue la Hidrovía 1G creada por los colonizadores. Hoy, seguirán haciendo lo mismo con el silencio de las autoridades ambientales. ¿Por qué se silenció Susana Muhamad, ministra del Medio Ambiente? ¿La silenciaron? ¿Dónde quedará el discurso de adaptación al cambio climático, la soberanía alimentaria y la superación de la pobreza?

    ¿Reir o llorar? La farsa

    Todo estaba calculado para garantizar la continuidad de los macroproyectos de infraestructura vial en el país. El caso del Canal del Dique no era la excepción. Para doblegar la resistencia del liderazgo comunitario le prometieron el oro y el moro a los líderes. La mayoría matriculados en el Pacto Histórico. El caso más patético fue el consejo comunitario Los Olivos de Hato Viejo Calamar Bolívar. En este caso nos tocará hacer una estricta vigilancia a la consulta previa que debe desarrollarse en ese corregimiento. (“El Cheque en blanco” y los conspiradores de Gloria).

    El nombramiento de un ministro del Transporte como Guillermo Reyes, de la línea conservadora de la expresidenta Marta Lucía Ramírez, hizo presagiar que el nuevo gobierno del presidente Petro mantendría una continuidad en los grandes proyectos de infraestructura vial del país. Y eso es lo que está pasando. Ahora comienza la verdadera realidad de este macroproyecto que promete la redención de una subregión de 1.5 millones de habitantes en tres departamentos de la región Caribe. Una subregión sumida en el abandono, la pobreza y la falta de desarrollo ambiental. Estos indicadores sociales se ampliarán ahora, tal como sucede con los proyectos económicos Océanos S.A. y Manuelita S.A. que también habían prometido prosperidad en esta subregión. Lo que trajeron fueron camarones ensangrentados por la guerra.

    Nuestra esperanza era la audiencia de la JEP que se hizo en octubre del 2022. Pero lo que realmente vimos fue una puesta en escena donde la JEP acogió todo lo que el ministro del Transporte dijo en su discurso. Al final del evento, Guillermo Reyes termiinó besándose y abrazándose con las víctimas. (Lea: «Acato y aplaudo decisión de la JEP», MinTransporte).

    Ahora entendí por qué razón a este periodista y defensor de los derechos humanos se le impidió hablar en el segundo día de audiencia. Sin equívocos, hubiese roto con la puesta en escena dirigida por líderes y lideresas del Pacto Histórico.

    JEP: La Ruta de la Memoria de un crimen pluriofensivo

    Con las obras del #CanalDelDique🚢además de recuperar los ecosistemas degradados, mitigaremos el impacto ante posibles inundaciones en la región. 🤩
    ¡Somos #LaColombiaQueConstruye🇨🇴 equidad para sus habitantes! 👪 pic.twitter.com/baTBp98COq

    — ANInfraestructura (@ANI_Colombia) December 7, 2022

    El «cheque en blanco»

    Desde VoxPopuli Digital se dijo que la posición de la fundación VoxPopuli Corporación y de las otras organizaciones sociales no fue de oposición al macroproyecto. Lo que se pretendió, junto con el liderazgo de las comunidades del Canal del Dique, era que esa iniciativa no se convirtiera en un «cheque en blanco» al portador. Mejor dicho, un «cheque en blanco» a SACYR Concesiones Colombia S.A.S., ya que sería la profundización de su privatización. ( Comunidades del Canal del Dique firman “cheque en Blanco”).

    Para que eso no ocurriera, habría que hacerle unas modificaciones sustanciales al pliego de condiciones. Entre las cuales, estaba un Plan de Manejo Ambiental y ampliar las consultas previas a más comunidades afros.

    Así como está diseñado el macroproyecto, no garantiza el respeto de nuestros recursos naturales. La construcción de la hidrovía 5G Canal del Dique generará miles de millones de dólares a los grandes inversionistas internacionales y nacionales. Ello aumentará el ingreso per cápita de la región. Sin duda, es un «cheque en blanco» para el proceso de privatización y, por ende, de gentrificación rural del Canal del Dique, amen del daño ambiental que se producirá. Miles de habitantes pobres saldrán de la región en busca de otros horizontes. Venderán sus tierras y animales al buen postor y se irán a integrar los cordones de miseria de los centros urbanos.

    ¿Esto es progreso cuando las comunidades verán reducidas obstensiblemente sus tierras cultivables y sus aguas dulces donde pescar?¿Dónde quedará la tan prometida soberanía alimentaria y la reforma agraria democrática del gobierno del Cambio? ¿Dónde estará la adaptación al cambio climático cuando el proyecto busca adaptar los recursos naturales del ecosistema a la construcción de una hidrovía 5G, y no lo contrario?

    Sin plan ambiental y amenazas de muerte

    ¿Por qué es un «cheque en blanco» la adjudicación de este megaproyecto? La carencia de un Plan de Manejo Ambiental permitirá el uso y abuso de nuestros recursos naturales. Mejor dicho, los dueños del macroproyecto tendrán licencia para matar la naturaleza y, con ella, el medio que le da vida a más de 480 mil hombres y mujeres que habitan en este ecosistema. Todo, disfrazado de «restauración ambiental», «desarrollo» y «bienestar social».

    ¿Pedir que la construcción de esta hidrovía 5G se guiara por un Plan de Manejo Ambiental era oponerse al desarrollo? Prevenir vale más que curar. Y en eso consiste la planificación ambiental. Lo demás es demagogia. Y pensar que esta fue la razón por la cual fuimos amenazados de muerte sin que el gobierno del Cambio y la Vida haga algo por proteger nuestras vidas. ¿Acaso estas conductas violentas no eran las mismas cuando los paramilitares estaban al servicio de Océanos S.A. y Manuelita S.A.? ¿Dónde está el cambio?

    En consecuencia, Sacyr y sus socios colombianos no tendrán plan ni camisa de fuerza que los obligue a cumplir con la naturaleza y con la gente. ¿La acumulación capitalista es compatible con el medio ambiente y con la superación de la pobreza? Si la respuesta fuera positiva, los proyectos económicos de Océanos S.A. y Manuelita S.A. fueran los principales respetuosos del medio ambiente y del impulso del progreso del Canal del Dique. Estas empresas prometieron el oro y el moro con sus puestos de trabajo. Muchos le creyeron. Y los que no le quisieron vender sus tierras, se las compraron a las viudas o a sus herederos. Otros prefirieron desplazarse forzadamente.

    VoxPopuli Digital será vigilante y coadyuvará para que los propósitos del megaproyecto sean la restauración social, ambiental y económica de la región.

    — Lucio Torres (@luciotorres) December 8, 2022

    ¿Reir o llorar?

    ¿Quien no quiere el progreso para su región? Teóricamente todos lo deseamos. Pero muchas veces el camino al infierno está pavimentado de desarrollo. Es un falso desarrollo, porque consigue agrandar la brecha social y económica diagnosticada en esta subregion. El proyecto dice que generará más de 60 mil puestos de trabajo durante los 15 años que durará la construcción de la obra. ¿Cuál sería el precio a pagar?

    ¿Reir o llorar? La adjudicación del megaproyecto «Restauración de los ecosistemas degradados Canal del Dique» no tendrá bridas para frenar las ambiciones naturales de los inversionistas de Sacyr. ¿Quién puede frenar esas ambiciones si tendrán licencia para devorar la naturaleza del Canal del Dique?

    #BuenasNoticias🤩¡El megaproyecto fluvial del Canal del Dique es una realidad! 👏 Nuestro presidente @wcamargotriana anuncia este importante hito que beneficiará a los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre⬇️. pic.twitter.com/M9VokpQ0cz

    — ANInfraestructura (@ANI_Colombia) December 7, 2022

    Es un hecho que el proyecto se ejecutará. Esto nos lleva a ser vigilantes permanente para que su ejecución no sea una frustración más. Se coadyuvará para que las promesas se materialicen. Mientras escribo esto no sé si reír o llorar por la adjudicación del proyecto. ¿Cómo hacemos para cambiar el curso de los acontecimientos? Este macroproyecto será la prueba de fuego del gobierno del Cambio y la adaptación al cambio climático.

    Agencia Nacional de Infraestructura Canal del Dique Guillermo Reyes Presidente Petro Restauración de los Sistemas Degradados del Canal del Dique Sacyr William Camargo
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Lucio Torres. Analista. Comunicador Social. Periodista. Estratega en comunicación asertiva. Docente derechos Humanos. Es magangueleño, barranquillero, cartagenero. Un hombre del Caribe. Autor de varios libros. Fue precandidato presidencial con Gustavo Petro y Carlos Gaviria en 2009. Lucio y Petro fueron pioneros en el debate de dos costeños de la izquierda por la presidencia.

    Artículos Relacionados

    Presidente Petro: ¡Cierre Caregato! (I)

    La Filigrana Momposina y Paz Total de Verónica al Papa Francisco

    ¿Denuncia temeraria de Bejarano?: «Petro y Barberi, caterva peligrosa de criminales» (II)

    De Petro a Castillo ¿gobierno compartido o golpe blando? (I)

    Pruebas históricas sobrevinientes confirman que Corte de La Haya prevaricó (II)

    ¿ Por qué los deslizamientos de tierra en Turbana y Cartagena (I)

    Artículos Populares
    25 de enero, 2023

    Sin visa cunde el pánico en el Clan Daes—Char (I)

    15 de enero, 2023

    Así ordenaron matar a Laura ¿amante de «Paty Paty»? (III)

    3 de enero, 2023

    Ascenso y caída de «Paty Paty» ¿Delatará a políticos y empresarios? (I)

    19 de enero, 2023

    La historia de un prevaricato. Caso Gloria Estrada? (I)

    13 de enero, 2023

    La Triple A, Inassa, el nulo contrato y el «tío Christian» (I)

    18 de diciembre, 2021

    ¿Del cielo al infierno? La verdad de Tecnoglass en Nasdaq (III)

    Lo último
    Análisis
    Análisis

    «Yo me llamo Jorge 40»: Un embustero en la JEP (III)

    Por Lucio Torres5 de febrero, 2023Tiempo de lectura: 7 minutos

    La audiencia pública de Rodrigo Tovar Pupo se transformó en la segunda temporada de «Yo me llamo Jorge 40»: Un embustero en la JEP. Desde la perspectiva de las víctimas, fue una audiencia que mina la confianza de la sociedad y no merece el perdón social que pregona el nuevo gobierno. Fue dolorosa y frustrante. Dolorosa, porque indica la vieja pretensión de seguir callando la verdad sobre los grandes crímenes agenciados por agentes del Estado y grandes empresarios. Frustrante, porque causa una sensación de desesperanza para más de 8 millones víctimas del conflicto armado que anhelan verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no repetición.

    5 de febrero, 2023

    El empresario Sukar es optimista con la economía venezolana

    29 de enero, 2023

     ¿Por qué «Jorge 40» en la JEP no delató al Clan Daes—Char y a los narcoempresarios? (II)

    28 de enero, 2023

    «Ley Yamilito»: La Candelaria de Magangué Patrimonio Cultural (I)

    27 de enero, 2023

    «Jorge 40» ante la JEP: Demagogia y poca verdad

    25 de enero, 2023

    Sin visa cunde el pánico en el Clan Daes—Char (I)

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2023 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.