Browsing: Análisis

A las 3:10 de la mañana del 19 de junio, cuando la parte nocturna de Bocagrande se aprestaba a dormir, nadie escuchó los balazos que mataron a Yorman. El asesino, abriéndose paso entre los mujeres que acompañaban a la víctima a la salida de la discoteca Jet―Set, tenía silenciador en su pistola, la cual usó a quemaropa. Jorman Meléndez Coneo (29 años) cayó al pavimento vencido por la muerte. Mientras su asesino, sin apuros, tomaba una moto con dirección al centro histórico. Hacía 12 años que no había ocurrido un sicariato de alto impacto asociado a la guerra del narcotráfico.

La muerte de alias Yorman con silenciador en Bocacagrande, el exclusivo barrio turístico de Cartagena, probablemente sea un eslabón más de una cruenta guerra entre Los Salsas Mexicanos Nueva Generación contra el Clan del Golfo por el control de la ciudad. Los que deben estar felices en estos tres años y medio de gobierno de William Dau Chamat, además de los corruptos, son los delincuentes asociados al crimen organizado y a la economía ilegal. Pues, en este tiempo no ha existido ninguna articulación orgánica ni estratégica del gobierno Distrital con la Policía Nacional y la Fiscalía seccional para combatir el crimen y las actividades ilícitas. Cartagena sitiada por el crimen y la ineptitud de un alcalde que todavía no sabe para qué es ese cargo. No es una hipótesis, es una realidad irrefutable.

El despojo de Barú. Salvatore Mancuso Gómez, uno de los exjefes del paramilitarismo en Colombia, su comparecencia en la audiencia única ante la JEP para valorar su aporte a la verdad, contribuyó a entender el papel despojador desempeñado por grandes empresarios desde la complicidad del mismo Estado. En tanto que la propiedad de la Hacienda Santa Ana sigue siendo de los herederos de los 94 comuneros que le compraron en 1887 a Virginia Rebollo. Esto comprueba y explica la verdad sobre la conducta del grupo Santo Domingo, los Obregón, Echavarría, entre otros empresarios del país, en la expropiación de facto a los afrodescendientes, herederos de la Hacienda Santa Ana en la isla de Barú.

¿Tumbar a Petro? La noticia fue concebida como una bomba de alto poder. Pero con una fuente anónima, secundaria y sin ser sometida al rigor de la veracidad. Con una fuente anónima —«Garganta de lata»— el Whasington Post tumbó al presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, con el caso de «Watergate». Pero, también, con una fuente anónima una de sus periodistas, Janet Cook, ganó el premio Pulitzer con una historia falsa. Ahora, la revista Semana quiere tumbar a Petro al atribuirle la propiedad de los supuestos $3 mil millones hurtados de la residencia de Laura Sarabia Torres, la exjefa de gabinete del presidente de los colombianos.

¿Existe el Pacto Histórico jurídica y políticamente? ¿Puede avalar candidatos? A nivel nacional se registra una amalgama de irregularidades en la selección de candidatos para las corporaciones públicas y cargos uninominales que nada le puede envidiar a los partidos tradicionales. A esto se suma el hecho de que es una coalición y no un partido político y a la imposibilidad de avalar candidaturas si no cuentan con el apoyo unánime de todas sus organizaciones coaligadas. Sin duda, esta situación expresa una crisis total del Pacto que concluyó con la elección del presidente Gustavo Petro en junio 2022.

Cuando los niños supervivientes ¡por fin! fueron hallados el 9 de junio en el corazón de la selva del Caquetá, el gobierno seguía entre las cuerdas por causa de las chuzadas o interceptaciones ilegales. De alguna manera, fue un segundo aire después de una andanada de golpes sobre su deteriorada imagen. El hallazgo lo publicó el mismo presidente Gustavo Petro exactamente a las 6:59 de la tarde por tuiter. Pero, la situación se le podría complicar, porque existe una nueva hipótesis que VoxPopuli Digital solicita al gobierno aclarar. Esta hipótesis indica que los niños supervivientes estaban en poder de las disidencias de las FARC de Iván Mordisco en la frontera entre Caquetá y Guaviare, cerca de la zona donde cayó la avioneta el 1 de mayo de 2023.

No pasa ninguna semana sin que se produzca algún brote de violencia relacionado con el despojo secular en Barú. Es una violencia asociada a la tenencia de la tierra que viene creciendo en forma incontrolada, denuncian algunos abogados representantes de víctimas del despojo secular. Además de hacerle un llamado a las autoridades nacionales, solicitan una intervención masiva de todas las instituciones del Estado relacionadas con la tierra y el desarrollo económico y social. Son varios focos de esa conflictividad que está creciendo como una caldera, ya que el microtráfico y el narcotráfico vienen acrecentando los hechos violentos,

¿Suicidio? ¿Homicidio? ¿Cachos? Tales son las preguntas que surgen a raíz de la enigmática muerte del principal sospechoso de haber ordenado las chuzadas presidenciales, teniente coronel Oscar Darío Dávila Torres. Una fuente de entero crédito allegada a las autoridades, le acaba de confirmar a VoxPopuli Digital que fue un suicidio con su arma de dotación oficial. Además de intrigas palaciegas, el truculento caso ahora tiene una pizca de pasión. La fuente agrega que el detonante directo de este cruento hecho fue pasional (¿cachos?). En este punto confuso, eleva a otro nivel esta compleja investigación surgida a raíz de un supuesto robo doméstico a la otrora todopoderosa Jefa de Gabinete del presidente Petro.

Una de las mentes que puede revolucionar el pensamiento latinoamericano es el arte de Bruno. Sus escritos sobrepasan la ficción de la vida. Ya en la literatura, ya en la filosofía o en la historia del arte. ¿Por qué el homínido, esta especie de la cual salimos los humanos, desde sus orígenes quiso dejar una huella de su percepción artificial de la vida? Es decir, ¿por qué el hombre o la mujer de la caverna recreó la vida real? Por la ficción de la vida. Untarla de esa creatividad infinita que dura más en la memoria humana que la propia realidad.

Pareció que el 7 de junio habló en las calles el «Comandante Petro» y no el presidente de los colombianos. «Están advertidos», fue la sentencia dirigida a sus ministros, pero para que le escuchara el país de que quien manda es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Un golpe de Estado blando no se previene con discursos de confrontación ni con bravuconadas. Por el contrario, lo precipita. Al presidente Pedro Castillo del Perú lo tumbó su incapacidad de gobernar y, al final, a su pose megalómana que quiso disolver el congreso sin capacidad constitucional, política y social para hacerlo. Un golpe blando, por tanto, tiene una vacuna; las ejecuciones administrativas.