Liga Caribe: La rebelión va en serio sin discursos lentejuelo. Aquí el ministro del Interior, Armando Benedetti, con gobernadores y alcaldes que lideran el proceso. /Cortesía.
La rebelión Caribe va en serio sin discursos lentejuelos. Aquí el ministro del Interior, Armando Benedetti, con gobernadores y alcaldes que lideran el proceso. /Cortesía.

¡La rebelión Caribe va en serio! Se creó el Consejo Regional de Proyectos del Caribe. Su primera sesión será el 12 de junio en Sincelejo. El gobierno nacional, a través de su ministro del Interior Armando Benedetti, apoyará esa rebelión que es liderada por el alcalde de Cartagena Dumek Turbay Paz. Cuenta con el apoyo físico de los gobernadores de Bolívar, Yamil Arana Padauí y de Córdoba, Erasmo Zuleta.

Hasta ahora la descentralización es puro amague del presidente Gustavo Petro. Van dos años largos del gobierno del Cambio y no se ha visto un asomo de descentralización. Si esto es verdad, tendremos resultados muy pronto.

Esas serían las principales conclusiones entresacadas de la última reunión regional de la Liga de Gobernantes del Caribe, llamada Autonomía Territorial. La realizaron en Montería el jueves 15 de mayo. Este paso que dieron en Montería de crear ese Consejo Regional es una invitación a la acción que desplaza los discursos lentejuelos de la clase política regional.

Ahora no piden lentejas, piden compartir el poder Bogocéntrico, una herencia colonialista que la República no rompió. Aunque en la reunión no se dio este debate, es necesario romper este modelo estatal que vive en la mentalidad de nuestros gobernantes y gobernados.

Ese es un modelo que se consolidó con el centralismo del presidente Rafael Núñez y la élite bogotana a partir de la Constitución de 1886, que estableció un Estado unitario y centralizado. Modelo que tampoco la Constitución de 1991 acabó.

¿Te interesa? Liga Caribe: ¿Rebelión regional de alcaldes? (I)

La rebelión Caribe: Más que plata

En la reunión de la Liga de Gobernantes del Caribe fueron pragmáticos. Menos discursos, menos narrativa, más acción. Y tienen razón. Hasta ahora, Barranquilla había liderado la idea de una descentralización. Por supuesto, allí se produjo el nacimiento de la primera Liga Costeña. Pero, apenas le daban a sus líderes una pequeña porción de mermelada bogoçentrica, se quedaban callados.

Una de las cabezas visibles de esta Liga Caribe que reunió a 140 alcaldes y 3 gobernadores, es Dumek José Turbay Paz, exgobernador de Bolívar, abogado egresado de la Universidad de Cartagena con especialización en Derecho Público. Caracterizó la creación del Consejo Regional de Proyectos del Caribe.

«El Consejo, además de una propuesta objetiva y de descentralización pragmática sin tintes ideológicos y políticos, servirá para dejar de lado las confrontaciones o el reclamo constante por unos recursos nacionales que no llegan a las regiones. Se trata de ponernos de acuerdo en lo importante, concertar intereses y acabar con las narrativas de que la plata o no llega o que acá se pierde».

Lo anterior implica dos elementos: «descentralización pragmática y concertación de intereses. ¿Cómo repartir los proyectos de la región Caribe? ¿Cuántos proyectos se podrían traer si todos los de la región jaláramos la misma cabuya?

¿Te interesa? El Caribe Norcontinental, independencia total ¡ahora!

Benedetti y el Consejo Regional

De sillón a sillón, el ministro del Interior Armando Benedetti le habla al gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta sobre la Apuesta por el territorio./Cortesía.
De sillón a sillón, el ministro del Interior Armando Benedetti le habla al gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta sobre la Apuesta por el territorio./Cortesía.

El Consejo Regional de Proyectos del Caribe contará con el apoyo nacional a través de su ministro Armando Benedetti. Porque, según él, es un puente con el Gobierno nacional para alcanzar objetivos regionales.

Si las palabras de Benedetti son sobrias, seguramente en este último tramo del gobierno del Cambio mandarán a la región una pequeña tajada para las grandes obras sociales y de infraestructura del Caribe.

«Siempre me he sentido en deuda con mi región. La inversión pública históricamente se ha quedado en el centro del país y siempre se le ha dado la espalda al Caribe desde épocas inmemoriales. Por ello, la Liga de Gobernantes del Caribe es un gran paso para que la región retome su importancia territorial e histórica. Y conmigo tienen un caribeño que apoyará a la reivindicación del Caribe».

¿Cuál es el presupuesto que se tiene destinado para el Caribe? ¿Cuántos ministros y altos cargos tiene la región en el gobierno de Petro? ¿Con qué proyectos activaremos la integración y el desarrollo regional? ¿En un año el presidente Gustavo Petro podría pagar la deuda que no pudo pagar en tres? Tales son las preguntas que se debe hacer desde esta rebelión Caribe.

¿Te interesa? El Caribe frente al Acuerdo Nacional de Petro

La deuda de Petro

Sin duda, el discurso de Petro en campaña electoral jalonó a muchos votantes del Caribe. Pero, ya en el gobierno, se desinfló. Mucho discurso y poca praxis. De los 55 ministros que lleva nombrado, solo dos pertenecen a la región. Actualmente tiene uno. De la misma manera se puede decir de sus proyectos en el Plan de Desarrollo Potencia de la Vida. La costa Caribe fue desconocida.

Eso no se le hace a una región que lo acompañó mayoritariamente en la campaña presidencial. Eso no es responder a la voluntad popular. Tampoco es democrático. Petro le hizo conejo a la voluntad Caribe. No hay la menor duda.

Veamos rápidamente cómo el pueblo Caribe le respondió. Los resultados electorales fueron elocuentes. La Guajira alcanzó el 64,56% de la votación (con 162.849 votos); en el Magdalena el 60,23%; en el Atlántico se quedó con 67,06% de los sufragios, en Bolívar con el 68,88% y en Sucre con el 64,07%.

En Córdoba, el 61,08% de los votantes (437.016 personas), mientras que en el Cesar se quedó con el 53% de la votación, y en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina alcanzó el 51,31% de los votos.

La promesa electoral incumplida es una gran frustración para los costeños que creímos en ella. ¿Se podrá reivindicar? Es posible, pero su tiempo se le está pasando. Pero para que la rebelión Caribe vaya en serio, se necesita organizar un bloque sólido de mandatarios con el apoyo de las bancadas matriculadas en la región sin distingo de colores políticos.

El 12 de junio

El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí (izq.) y los alcaldes de Cartagena, Dumek Turbay (der.) y de Montería, Hugo Kerguelén/Cortesía.

Los mandatarios de Bolívar, Dumek Turbay (alcalde de Cartagena) y el mismo gobernador de Bolívar, Yamilito Arana Padauí, al parecer, entendieron que si los gobernantes no jalonan el proceso y se lo dejan al gobierno nacional o a los parlamentarios jamás se alcanzaría la tan anhelada descentralización.

Por esa razón, la primera sesión del Consejo Regional de Proyectos del Caribe se realizará el jueves 12 de junio, en Sincelejo. Se espera contar con la participación de los 8 gobernadores y con más de 200 alcaldes de la región.

En concordancia con la iniciativa de la propuesta presentada por Dumek Turbay, el Consejo funcionará cada mes o dos meses en una ciudad diferente de la región Caribe. La agenda se diseñará con este orden de prioridad: Beneficio Regional, beneficio interdepartamental, beneficio intermunicipal, beneficio ciudad – Región.

El ministro Benedetti dijo que a esa reunión llevaría a la capital sucreña al alto gobierno:

«(Llegarán) todos los ministros y actores del Gobierno nacional para comenzar a trabajar de la mano. (…) Hay que ponernos las pilas. Me esforzaré en sacar adelante esto y no se quedará en nada».

Armando Benedetti, 15 de mayo 2025, Montería

La rebelión Caribe va en serio. Las dudas y el escepticismo permanecen. Es preferible que esta rebelión la lideren los mandatarios, porque así se habla de poder a poder con el gobierno nacional.

Share.