voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    • Podcast
    • Videos
    • Análisis
    • Opinión
    • Mi Ciudad
      • Cartagena
    • Mi País
      • Política
    • Crónica
    voxpopuli.digitalvoxpopuli.digital
    Facebook Twitter Instagram
    Análisis Mi País

    Plan de Manejo Ambiental a Canal del Dique

    Lucio TorresPor Lucio Torres12 de agosto, 2022Tiempo de lectura: 5 minutos
    Facebook Twitter WhatsApp
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram
    Plan de Manejo Ambiental y Consulta Previa a Canal del Dique.
    Plan de Manejo Ambiental a Canal del Dique.

    Con las dos objeciones planteadas hoy por la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, como el Plan de Manejo Ambiental, el macroproyecto se retrasaría un poco más de seis meses. Pero, podrían corregir dos errores estructurales de la iniciativa que hacen nulo el proceso licitatorio: las consultas previas y la licencia ambiental. Aprovechando un espacio del Congreso Nacional de la ANDI que se celebró en Cartagena de Indias, la Minambiente se refirió en esos términos al macroproyecto.

    En efecto, esta posición oficial del gobierno nacional podría provocar el retraso del proyecto, hecho que preocupa a los gremios económicos que tienen grandes expectativas de esa iniciativa como las partes que se encuentran involucradas. Pero, lo más importante, se podrían corregir esos dos grandes errores que son sustantivos para considerar un proyecto de desarrollo sostenible.

    El retraso del proyecto

    ¿Por qué el proyecto se retrasaría un semestre o un poco más? Porque si nos atenemos a la expedición de la licencia ambiental, este proceso dura seis meses. Teóricamente son 3 meses desde que la solicitud sea radicada. Pero si ella no está bien estructurada, no podría pasar los filtros que se dan en Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA.

    Si tomamos en cuenta que en este gobierno que se inicia tiene dos elementos fundamentales que todo proyecto debe contener, el respeto del medio ambiente y el diálogo social, ninguna iniciativa podría pasar si soslaya una de estas dos exigencias.

    De acuerdo con las denuncias que hicieron las comunidades, el proyecto adolece de un déficit de diálogo social y se desconoce el real impacto ambiental del manejo ambiental del proyecto. Nunca lo han socializado, incluso, los mismos organismos de control lo han advertido. Es el caso de la Procuraduría Ambiental que expuso esa situación en uno de los eventos exigidos por la misma comunidad.

    En consecuencia, Susana Muhamad dijo:

    “Vamos a respetar el fondo de la consulta previa y buscar el diálogo social para hacerla bien. Al final de esa consulta previa, sí sea un contexto social y ambiental que permita que los proyectos se generen y no al revés”.

    Plan de Manejo Ambiental

    La Agencia Nacional de Infraestructura-ANI dijo que se hicieron 16 consultas previas. Pero el macroproyecto afectará no solo al Canal del Dique sino también al sistema cenagoso que está interconectado como una ecorregión. Si hay una intervención en el cauce del canal, por supuesto que afectará al conjunto de ciénagas que se encuentran comunicadas entre sí. Además, los caños Matunilla, Correa y Lequerica, por donde desembocará mayores caudales de agua hacia la bahía de Barbacoa irrigan de agua varias ciénagas.

    Sea el momento de señalar que el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra verificando toda la información presentada que permitió eximir al macroproyecto de un Plan de Manejo Ambiental. En su lugar, se aprobó un Plan de Hidrosedimento.

    Cabe recordar que la estructuración del proyecto fue posible por el Convenio No. 001 de 2019 entre la ANI, el Fondo Adaptación, y Cormagdalena. La Minambiente dijo a los periodistas hoy:

    “Estamos analizando cuál es el instrumento ambiental. En este momento creemos que solo con un Plan de Hidrosedimento no es suficiente. El proyecto Canal del Dique requiere un Plan de manejo ambiental

    El Plan Hidrosedimentológico

    El Macroproyecto Canal del Dique, consiste en la definición y ejecución de un Plan de Manejo Hidrosedimentológico para la restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique. Este se compone de cuatro componentes. Esto le ha exonerado de la licencia ambiental. Pero, en realidad, su verdadero objetivo son las obras de infraestructura para los negocios económicos que se desprenden del proyecto.

    De acuerdo con la ANI, el Plan de Manejo Hidrosedimentológico tiene los siguientes objetivos:

    1. Estructuración y gestión
    2. Estudios y diseños
    3. Obras para disminuir el riesgo de inundación.
    4. Obras de esclusas y compuertas .

    En la realidad es un proyecto que el gobierno nacional se lo encargó a la ANI como parte de las obras 5G. Se puede apreciar, que si el proyecto se codifica como netamente de restauración ambiental, obviarían la obligación de contar con licencia ambiental y, de hecho, de un Plan de Manejo Ambiental. Pero, es un proyecto de infraestructura para habilitar el Canal del Dique como una vía 5G por donde transitarán naves tipo panamax que tendrían capacidad para transportar tantos container como 200 mulas lo pueden hacer.

    Las consultas previas

    La realización de las consultas previa es un derecho fundamental de las comunidades negras. Cualquier proyecto que afecte la vida de esas poblaciones y si existen legalmente, la empresa ejecutora debe convocar las consultas. Los resultados de éstas son vinculantes para estimar las mitigaciones y las compensaciones a que tienen lugar. Si no las hacen, por supuesto, se viola el derecho a la participación, a un desarrollo y autonomía de los territorios.

    En cuanto a las consultas previa, la ANI dice que hicieron 16, pero en la ecorregión existen más de 40 consejos comunitarios. Por ejemplo, se excluyeron los de María la Baja, Mahates, entre otros. Se debe decir que existe una alta corrupción en el manejo de las consultas previa. Esta situación se evidenció en la mayoría de las 16 que convocó la ANI. (Lea: ¿ANI viola el derecho de la consulta previa? II).

    Por un lado, existen algunos directivos de consejos comunitarios que se han aprovechado de la autonomía para beneficios propios. Creen que el “beneficio de la comunidad” es recibir los $350 millones que la ANI le giraba a los consejos para realizar la consulta. Pero se los repartían entre ellos bajo la coordinación de un intermediario entre los consejos comunitarios y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Palenqueras y Raizales del Ministerio del Interior.  (Por corrupción, en Rocha, denuncian a exdirectivos de consejos comunitarios).

    Definitivamente, la ministra Susana Muhamad exigirá esos dos elementos: Plan de Manejo Ambiental y que se desarrollen las consultas previas donde sea necesario. Los proyectos deben desarrollarse en un marco social y ambiental sostenible.

    #ConsultasPrevias Minambiente Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad
    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Lucio Torres
    • Website

    Lucio Torres. Analista. Comunicador Social. Periodista. Estratega en comunicación asertiva. Docente derechos Humanos. Es magangueleño, barranquillero, cartagenero. Un hombre del Caribe. Autor de varios libros. Fue precandidato presidencial con Gustavo Petro y Carlos Gaviria en 2009. Lucio y Petro fueron pioneros en el debate de dos costeños de la izquierda por la presidencia.

    Artículos Relacionados

    Presidente Petro: ¡Cierre Caregato! (I)

    ¿Cómo se firmó el “Cheque en blanco” Canal del Dique? (II)

    Las socializaciones de la ANI son distracciones

    El decrecimiento económico de Irene Vélez y su pobre tolerancia

    Congresistas trasladan a Petro la última palabra del Canal del Dique

    ¿Alcaldía de Arjona prevaricó al revocar consejo comunitario de Rocha?

    Artículos Populares
    25 de enero, 2023

    Sin visa cunde el pánico en el Clan Daes—Char (I)

    15 de enero, 2023

    Así ordenaron matar a Laura ¿amante de «Paty Paty»? (III)

    3 de enero, 2023

    Ascenso y caída de «Paty Paty» ¿Delatará a políticos y empresarios? (I)

    19 de enero, 2023

    La historia de un prevaricato. Caso Gloria Estrada? (I)

    13 de enero, 2023

    La Triple A, Inassa, el nulo contrato y el «tío Christian» (I)

    18 de diciembre, 2021

    ¿Del cielo al infierno? La verdad de Tecnoglass en Nasdaq (III)

    Lo último
    Análisis
    Análisis

    «Yo me llamo Jorge 40»: Un embustero en la JEP (III)

    Por Lucio Torres5 de febrero, 2023Tiempo de lectura: 7 minutos

    La audiencia pública de Rodrigo Tovar Pupo se transformó en la segunda temporada de «Yo me llamo Jorge 40»: Un embustero en la JEP. Desde la perspectiva de las víctimas, fue una audiencia que mina la confianza de la sociedad y no merece el perdón social que pregona el nuevo gobierno. Fue dolorosa y frustrante. Dolorosa, porque indica la vieja pretensión de seguir callando la verdad sobre los grandes crímenes agenciados por agentes del Estado y grandes empresarios. Frustrante, porque causa una sensación de desesperanza para más de 8 millones víctimas del conflicto armado que anhelan verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no repetición.

    5 de febrero, 2023

    El empresario Sukar es optimista con la economía venezolana

    29 de enero, 2023

     ¿Por qué «Jorge 40» en la JEP no delató al Clan Daes—Char y a los narcoempresarios? (II)

    28 de enero, 2023

    «Ley Yamilito»: La Candelaria de Magangué Patrimonio Cultural (I)

    27 de enero, 2023

    «Jorge 40» ante la JEP: Demagogia y poca verdad

    25 de enero, 2023

    Sin visa cunde el pánico en el Clan Daes—Char (I)

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra lista de correo

    Recibe directamente en tu correo las últimas noticias de VoxPopuli Digital

    Facebook YouTube Twitter
    © 2023 voxpopuli.digital es una producción de Voxpopuli Corporación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.