
Uribe ¿Culpable o inocente? ¿Cuántos colombianos mayores de 30 años sienten que el expresidente Álvaro Uribe Vélez debe ser declarado culpable y otros abogan por su absolución? ¿Terminará su vida como la mayoría de los dictadores del mundo? Debido a que renunció a su inmunidad de senador, el destino inmediato de Uribe está en manos de una humilde administradora de justicia, Sandra Heredia, Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá. Hoy expuesta innecesariamente por los mismos medios que exigen la lucha contra la impunidad.
En efecto, si la juez Heredia toma la decisión correcta, es decir, en derecho, seguramente vencerá la intimidación que emana del relato de los medios de comunicación del establecimiento dominante. Este relato presiona para que no toquen a uno de Los Intocables que tiene una alta responsabilidad política en la financiación del fenómeno paramilitar.
Pero a Uribe no se le juzga por esos crímenes cometidos en la lucha contrainsurgente. Se le juzga por pretender tapar, borrar cualquier prueba o testimonio judicial en su contra. Testimonio procedentes de aquellos que en otrora soterradamente resaltara como instrumento contra la insurgencia.
¿Te interesa? ¿Ángel o demonio? «El Juicio del Siglo»
Uribe ¿Culpable o inocente?
A esta hora, la juez Heredia tiene listo el fallo del «Juicio del Siglo». Uribe ¿Culpable o inocente? ¿Por qué los medios, la oposición y los seguidores del gobierno cubrieron con desgano este proceso? ¿Por qué no resaltaron los hechos trascendentales que se presentaron en las diferentes audiencias? ¿Por que banalizaron el juicio y le restaron importancia?
Efectivamente, no querían difundir las verdades del juicio que podría condenar al máximo cabecilla del régimen neobonapartista. Un régimen que gobernó el país desde el triunfo del paramilitarismo hasta el mediocre gobierno de Iván Duque.
Lo que el expresidente Uribe siempre pretendió fue politizar el «Juicio del Siglo». Para decir luego, que es un perseguido del gobierno de Petro, por el simple hecho de que sus víctimas fueron aquellos que se atrevieron a enfrentarlo en los estrados judiciales. Tal es el caso de Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico. O del actual ministro de Justiciado, Eduardo Montealegre.
Todo tiene su final
Este juicio puede ser el principio del fin del todopoderoso líder del Centro Democrático. Como lo dijimos, la tesis de la fiscal Marlene Orjuela, parte de que existe material probatorio suficiente que permiten una inferencia razonable de que el expresidente Uribe es responsable penalmente, en calidad de determinador, de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal. Uribe instrumentalizó el ejercicio profesional de sus abogados para fabricar pruebas a su favor.
La tesis de la defensa de Uribe es la inexistencia de prueba razonable que infiera de que es responsable penalmente por la actuación de sus abogados. Señaló que todo se debe a una estrategia de entrampamiento orquestada contra el expresidente de la República.
Sin embargo, sería el único proceso que llegaría a su final. Todos los demás están abortados, suspendido u olvidados por una impunidad que ronda el 94%, según los estudios del gobierno, la Fiscalía y de la Corte Suprema de Justicia.
¿Cuarenta años de impunidad?
Son más de 40 años del lado oscuro de Uribe que no tienen escrutinio de la justicia ni de la opinión público. Todo su pasado oscuro son cubiertos por un relato justificado por su posición política o por la persecución de sus enemigos políticos. Desde aquel período efímero como alcalde de Medellín, a pedido de los narcos que apoyaron la campaña del presidente Belisario Betancur, su conducta oscura apremia claridad. Su sagacidad temprana para borrar las huellas con su tono de seminarista empolvado, es evidente. Se sale siempre por la tangente frente a las turbulencias.
Si a Uribe lo condenan, se produciría el efecto dominó. En consecuencia, se destrabarían miles de procesos judiciales y más de 700 compulsas de copia de Justicia y Paz engavetados. Además, se abriría un hueco a la impunidad que succionaría a los presuntos responsables de los terceros responsables de los crímenes de lesa humanidad en la guerra contrainsurgente.
Al mismo tiempo, esos medios de comunicación dominantes que presionan para que el sentido del fallo de la juez sea absolutorio, recibirán una lección ética. La prensa no puede pedir descaradamente absolución en una nación que padece el 94% de impunidad, como lo admitió el magistrado Diego Eugenio Corredor de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Distinto sería que los medios de comunicación le exijan a la juez Heredia una decisión en derecho. Que resuelva la disyuntiva si Uribe es culpable o inocente tomando en cuenta un razonamiento coherente sobre las pruebas y teorías jurídicas allegadas en el «Juicio del Siglo».
Una prensa selectiva
Durante el juicio, se presentaron coherentemente las pruebas y declaraciones de los testigos contra Álvaro Uribe Vélez y sus abogados Diego Cadena y Juan Salazar. La inferencia razonable de un análisis lógico indicaría que todos los caminos conducen a una condena segura. Ellos recorrieron cárceles del país visitando criminales del paramilitarismo para que se retractaran en sus testimonios contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Allí están las pruebas con Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, Pablo Hernán Sierra, ‘Pipintá’.
El abogado de la defensa, Jaime Lombana señaló que Carlos Enrique Vélez era un psicópata. Él y muchos otros de los paramilitares fueron contactados por los abogados de Uribe para que supuestamente le relataran la vedad de los hechos. Pero que los abogados Diego Cadena y Juan Salazar fueron víctimas inocentes de un entrampamiento.
La verdad sea dicha, los abogados de Uribe contactaron a estos “psicópatas” supuestamente para conjurar un entrampamiento contra el expresidente y vincularlo con la financiación y auspicio de las Autodefensas.
La génesis
Como lo hemos señalado, este podría considerarse el Juicio del Siglo. No solo por el personaje sino por los delitos imputados. En aquella época, se desató una ola de retractos de jefes paramilitares provocados por senadores y representantes de la República encartados con la parapolítica.
El proceso data desde 2018 cuando la Corte Suprema de Justicia encontró infundado el señalamiento de Álvaro Uribe contra el senador Iván Cepeda de estar visitando exjefes paramilitares para que declararan contra del expresidente y a cambio recibían beneficios.
Una vez archivado su caso, inmediatamente el senador Cepeda presentó una denuncia contra el exmandatario y exsenador ante la Corte Suprema de Justicia. La Corte inició el proceso con la grabación que se le anexó a la denuncia de una entrevista el 22 de febrero de 2018 de Diego Cadena, abogado de Uribe Vélez, con Juan Guillermo Monsalve recluido en la cárcel La Picota. En la grabación, Cadena le ofrece a Monsalve beneficios jurídicos para declarar a favor de Uribe.
Cuenta saldada
La teoría del entrampamiento argumentada por los defensores de Uribe no es nueva. Esta fue considerada una falacia por la Corte Suprema de Justicia cuando Uribe arremetió contra el senador Cepeda. Es una cuenta saldada por la Corte cuando desestimó las denuncias presentadas contra el senador Iván Cepeda. El abogado Cadena lo señaló de manipular a potenciales testigos contra Álvaro Uribe Vélez por su apoyo directo a los crímenes del paramilitarismo.
Al respecto, la Corte dijo:
… (la defensa alega) que su credibilidad (la de los testigos) está mermada justamente por esa causa, cuando en lugar de verificar que se tratase de un declarante idóneo e imparcial, la falta de esas calidades fue de lo que se sirvieron para el acuerdo ilegal de mentir ante la justicia».
En el proceso, la actuación del procurador delegado Bladimiro cuadro fue cuestionada duramente por las víctimas, puesto que se limitó a recitar los argumentos de la defensa. Cepeda, por ejemplo, dijo que no contrastó su versión de los hechos con los argumentos de la Fiscalía. Tampoco analizó la prueba documental. Pasó por alto las extensas conversaciones en las que el acusado Uribe se entera al detalle de las actuaciones de su determinado Cadena.
Al procurador se le cuestionó porque contrastó los testimonios. No analizó los más relevantes. Desconoció la línea de tiempo de los hechos, su nula comprensión de la lógica de los eventos.
La prueba reina
Con los testimonios sobresalientes resaltados por la Fiscalía y los representantes de víctimas, se encuentra demostrado que el abogado Cadena Ramírez no actúo de manera aislada. En este proceso demostraron que el abogado hizo parte, en calidad de determinado, de un patrón sistemático y reiterado de manipulación de testigos y fraude procesal, dirigido por el acusado Uribe Vélez.
El mencionado abogado le daba cuenta del menor detalle a su poderdante. Era consciente de lo que su abogado hacía en las diferentes visitas a los criminales internos en las diferentes cárceles del país.
De acuerdo a la tesis, que conlleva inevitablemente a la condena de Uribe indica que él estaba al tanto de las acciones de sus abogados. En el juicio oral quedaron demostrados los siguientes hechos:
Uribe lo sabía
Las actuaciones ilegales de Diego Cadena Ramírez tuvieron a Uribe Vélez como único beneficiario. El expresidente actúo como instigador. Tuvo dominio de la operación criminal desde su inicio. Por tanto, participó en la autorización de sobornos, verificaciones y seguimiento continuo. De igual manera, consistió en presentar evidencia espuria ante la Corte Suprema de Justicia, con el propósito de hacerla incurrir en error.
Tal como lo señalan las víctimas y la Fiscalía, Uribe Vélez tuvo conocimiento del carácter ilícito de las maniobras fraudulentas y los sobornos entregados por Cadena Ramírez. Él autorizó las prebendas jurídicas ofrecidas a los testigos Juan Guillermo Monsalve Pineda y Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias ‘Víctor’, y no hizo nada para evitar el riesgo antijurídico creado, y permitió que siguiera operando.
Uribe ¿Culpable o inocente?
Uribe ¿Culpable o inocente? Su destino inmediato está decidido. Cuando termines de leer este análisis, seguramente ya conoces el sentido del fallo que la juez presenta este 28 de julio de 2025. Es una fecha muy importante para la historia política y judicial del país. Por primera vez en la historia, un expresidente es juzgado por una humilde juez que podría apuntarse un lugar en la historia en la lucha contra la impunidad.
Los principales artículos publicados sobre el juicio
- Álvaro Uribe Vélez ¿un triste final a lo Fujimori?
- ¿Fin de la impunidad de Uribe y la legión de intocables?
- La triquiñuela jurídica de Uribe aplazó la audiencia de acusación
- A juicio criminal Álvaro Uribe por 5 delitos
- El expresidente Uribe está acorralado. Impide avance de su juicio criminal (I)
- El saboteado juicio a Uribe ¿la justicia lo absolverá? (II)
- Juicio a Uribe: La testigo 18, una pieza clave (III)
- «El infiltrado» de la Procuraduría pidió absolver al expresidente Uribe
- «El Juicio del Siglo»: Ojo con Judas ¡el infiltrado! (VI)
- Del Ubérrimo al banquillo: Fiscalía pide condena contra Uribe
- ¿Por qué Uribe es el papá de las autodefensas? (V)
- Jueves de pesadilla: Petro y Uribe, los gemelos de la política polarizante